Comunicación

Noticias

You are in main content

Un proyecto de la Universidad Autónoma de México recibe el Premio a la Mejor Comunicación

Foto del premiado

En la clausura del VI Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, celebrado en Salamanca durante tres días

Fundación ONCE cerró este viernes el VI Congreso Internacional Universidad y Discapacidad con la entrega del premio a la Mejor Comunicación que en esta ocasión ha reconocido un proyecto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El trabajo, elegido entre el centenar de comunicaciones presentadas en este congreso, se titula ‘Estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de México: ¿Pautas preestablecidas o trazando un camino hacia la accesibilidad universal?’.

Fue presentado por Fernando Javier Polo, de la Facultad de Psicología de la mencionada universidad. El objetivo de este trabajo, incluido en el grupo ‘Prácticas inspiradoras de universidades inclusivas’, era conocer la experiencia de inclusión percibida por los estudiantes universitarios con discapacidad de la UNAM.

Además de la comunicación ganadora, en cada uno de los grupos de trabajo han sido seleccionadas por el comité de expertos otras seis comunicaciones: El acceso a la formación superior de los alumnos con discapacidad auditiva: la experiencia del colegio inclusivo Tres Olivos, de Madrid; Discriminación indirecta en la evaluación del profesorado con discapacidad por las agencias de calidad de las comunidades autónomas, presentada por Luis Corpas, de la Universidad de Málaga; La participación comunitaria como herramienta para un nuevo abordaje integral de la política de accesibilidad, de la Universidad de Cádiz; Mejorando la docencia en la Universidad de Valencia: materiales accesibles y participación de entidades de atención a la diversidad; un proyecto de la Universidad de Porto, y el I Congreso estatal de estudiantado universitario con discapacidad intelectual, presentado por Rosa María Díaz, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Tras la entrega de premios tuvo lugar el acto de clausura del congreso, a cargo del director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, y de la vicerrectora de Ciencias de la Salud y Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, Ana María Martín Suárez.

En su intervención, Martínez Donoso puso de manifiesto la importancia que tiene la educación para la trayectoria vital de cualquier persona y, por tanto, también para las que tienen discapacidad.

“Estamos convencidos de que la educación es el gran pasaporte para la autonomía, para la emancipación, para el empleo, y por eso hemos querido dedicar parte de nuestros esfuerzos y recursos a este fin. Nos queda mucho camino aún, pero lo conseguido en estos años nos anima a seguir empujando”, afirmó Martínez Donoso.

En esta línea, señaló que parte de los esfuerzos que hay que hacer ahora para mejorar la educación y con ello el acceso al empleo de las personas con discapacidad debe centrarse en la tecnología, que ha de ser un aliado y no un obstáculo en su crecimiento personal.

“Nos ha quedado claro que tenemos un gran desafío en los próximos años, para que las personas con discapacidad no se queden fuera de la cuarta revolución industrial. Además de un título universitario, nuestros jóvenes van a necesitar contar con nuevas competencias para ser atractivos y competitivos en un mercado laboral radicalmente diferente. Y todo eso sabemos que va a requerir de mucha formación tecnológica y todo el apoyo de los principales centros de conocimientos que seguís siendo las universidades”, concluyó el director general de Fundación ONCE.

Por su parte, Martín Suárez declaró que el congreso “ha sido un éxito”, tanto por la calidad, como por el interés que ha suscitado, ya que ha dado a conocer buenas prácticas educativas, ha abordado aspectos relacionados con la accesibilidad o con la inclusión educativa, entre otros. “Me quedo con el mandato de seguir trabajando para conseguir una universidad cada vez más inclusiva”, finalizó.

VI CONGRESO

El VI Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, celebrado en la Universidad de Salamanca durante tres días, ha servido para “buscar modelos que permitan ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad” en el ámbito de la enseñanza superior y “avanzar en el camino” marcado por la ONU en su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, que pretende “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”, así como “promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Entre otros aspectos, los participantes han abordado las exigencias y compromisos que implica el nuevo marco normativo, en especial tras “la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la Estrategia española sobre Discapacidad 2022 y el “nuevo contrato social por la educación’ de la Unesco”, detalla la responsable de Universidad de Fundación ONCE.

La organización de esta cita educativa ha contado con la colaboración de los ministerios de Educación, Universidades, Ciencia e Innovación y Derechos Sociales y Agenda 2030; el Real Patronato sobre Discapacidad; la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); la Conferencia de Rectores de Universidades españolas (CRUE); y el Comité Español de representantes de personas con Discapacidad (CERMI), así como el apoyo económico de Fundación Vodafone y Fundación Universia.