You are in main content

La certificación en accesibilidad en el sector turístico requiere de la formación y sensibilización de los empleados

Durante el IV Congreso Internacional de Turismo para Todos

Expertos en turismo accesible han destacado este miércoles que la certificación en accesibilidad en el sector turístico requiere de la formación y sensibilización de los empleados.

Así lo destacaron durante el taller “Las ventajas de la certificación en el turismo accesible”, en el marco del IV Congreso Internacional de Turismo para Todos, un encuentro organizado por Fundación ONCE, que reunirá en el Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila hasta el 28 de junio a expertos de todo el mundo en turismo accesible.

La directora técnica del Instituto de Calidad Turística Española (ICTE), Mari Cruz Cádiz, se refirió en su ponencia a la accesibilidad como parte de la calidad en el turismo y recordó que el sector turístico supone el 12% del PIB en España, que se sitúa en el cuarto puesto en recepción de llegadas internacionales y en el tercero en gasto por turista.
De este modo, explicó que el ICTE desarrolla normas de calidad de servicio, que incorporan, con el apoyo de las organizaciones del ámbito de la discapacidad, criterios de accesibilidad debido a la necesidad sensibilizar e impulsar el compromiso en este ámbito de quienes tienen que tomar decisiones. Es fundamental, en su opinión, más sensibilización de los empleados, y mayor conocimiento del grado de accesibilidad de las instalaciones, así como incluir en las normas de evacuación a las personas con discapacidad.

Por su parte, Juan Novillo, gerente de Consumo de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) se refirió a la norma 170.001, destinada a aumentar la accesibilidad, así como a proporcionar y mantener entornos y servicios accesibles “para cualquier discapacidad”.

Según explicó, los principios que rigen esta norma son autonomía, dignidad, mantenimiento de la calidad, así como la integración y normalización. Asimismo, destacó que la dirección de la organización debe liderar el proceso y establecer objetivos de accesibilidad de forma transversal.

En esta línea, Teresa Gallo, jefa de Proyectos del Área de Consultoría de Fundosa Accesibilidad destacó que lo más importante de la certificación en accesibilidad es posibilitar el acceso de cualquier persona al entorno, pero puntualizó que la accesibilidad también puede suponer un posicionamiento estratégico y puede contribuir a aumentar la cuota de mercado. En este sentido, dijo, “los datos son claros: hablamos de cinco millones de personas y sus familias que demandan entornos y servicios accesibles. Donde sus necesidades se vean satisfechas, invertirán”, resaltó.

Entre otras recomendaciones, de cara a obtener la certificación de accesibilidad, apostó por suplir las carencias respecto a la formación en el trato a las personas con discapacidad y conseguir que todas las personas de la organización se involucren en el objetivo de la certificación, así como colaborar en las relaciones con la entidad certificadora.

Beatriz Rubio, responsable de Accesibilidad de Confortel Hoteles, enfatizó la importancia de que el personal “sepa enfrentarse a situaciones en las que estén inmersas personas de discapacidad”, por lo que destacó la necesidad de ofrecer formación a los empleados, “desde la contratación y durante toda su trayectoria profesional”.

Según afirmó, Confortel “es una cadena de hoteles para todos porque las personas con discapacidad quieren sentirse incluidas y formar parte del todo”. Asimismo, destacó que hay que tener en cuenta la accesibilidad desde el inicio y la incorporación de mejoras continuas en este ámbito-

Por último, José Antonio Martín, director gerente de la Fundación Bequal, se refirió a la normativa que obliga a que las empresas de más de 50 trabajadores contraten a un 2% de personas con discapacidad y lamentó que el 80% de ellas no lo cumplan.

Martín explicó que la Fundación Bequal, que “surge de una necesidad de las empresas”, realiza labores de normalización y mantenimiento, así como la concesión del sello Bequal, un sello específico que reconoce la responsabilidad social de las empresas y que parte de las organizaciones de la discapacidad.

ACCESIBILIDAD EN LOS MUSEOS DEL SIGLO XXI

Pensar en la accesibilidad desde un primer momento, “facilita y abarata” la inclusión y el acceso de personas con discapacidad a la cultura, según señaló el director general de Fundación Orange, Manuel Gimeno, durante su intervención en el taller sobre ‘Museos del siglo XXI, la evolución hacia la accesibilidad’. Según Gimeno, el compromiso de la inclusión “exige una presencia cotidiana” de este colectivo, y esto “tenemos que entenderlo como un compromiso”.

El taller estuvo moderado por la responsable del Departamento de Cultura y Ocio de Fundación ONCE, Mercé Luz, que declaró que la buena accesibilidad “es la que pasa desapercibida”, y reivindicó el acceso a la cultura como “un derecho para todos”.

Asimismo, participó en el taller el coordinador del Museo Tiflológico de la ONCE, Miguel Moreno, que indicó la importancia de que la visita a un museo “sea un hecho educativo y una acción cultural a la que todos puedan acceder”. Moreno apostó por una “participación activa” de las personas al visitar los museo, lo que además brinda “la oportunidad a las personas con discapacidad para disfrutar de estos espacios”.

La responsable de Accesibilidad de la Dirección General de Patrimonio Cultural de Portugal (DGPC), Clara Mineiro, habló de tres contradicciones en el ámbito de la accesibilidad. Según Mineiro la cultura “nos pertenece a todos, pero algunas personas no tienen acceso a algunos sitios”, además, se tiene en cuenta “el acceso físico, pero no tanto el intelectual”. Por último, para la responsable de Accesibilidad de la DGPC, los recortes presupuestarios y la idea de que es necesaria una gran inversión, supone que, en muchos casos, “no se busquen soluciones”.