Noticias recientes
Se presenta el Observatorio 2007 sobre la acción de las empresas
En la integración de personas desfavorecidas
Ayer se presentó en Madrid el Observatorio 2007 de actuaciones del sector empresarial relacionadas con la integración de personas desfavorecidas (inmigrantes, mayores, personas con discapacidad, desempleados con dificultades de acceso al mercado laboral, etc.), realizado por la Fundación Empresa y Sociedad.En el acto estuvieron presentes el director general de la Fundación Empresa y Sociedad, Francisco Abad; el director de Relaciones Externas de MRW, Francisco Sosa; el director de Comunicación y RSC de Mapfre, Juan José Almagro, y representantes de la Fundación ONCE y de Iberia, todas ellas entidades colaboradoras del Observatorio. En esta sexta edición del informe se recogen 661 actuaciones de 134 empresas y cajas de ahorros y una descripción detallada sobre el proyecto elegido por cada participante.También incorpora, por vez primera, información sobre la manera en que el sector empresarial traslada a la opinión pública estas actuaciones, cómo las refleja la prensa escrita y cómo las perciben los expertos.Actuaciones empresariales-El informe analiza 661 actuaciones de 134 empresas y cajas y describe la que cada participante ha elegido como principal.-Incorpora el análisis de actuaciones (¿qué hacen las empresas?), su comunicación (¿cómo las comunican?) y percepción (¿cómo las perciben los expertos?).-Por tipo de recursos, predominan las actuaciones relacionadas con productos y servicios, que representan el 31% del total. Emerge el trabajo en red (14%), prácticamente inexistente hasta ahora. -Por sentido empresarial, las de perfil táctico (45%), que son las que tienen un alto componente de comunicación.
" Se mantiene la importancia de las actuaciones en discapacidad (49%) y crece la inmigración (22%). -DKV Seguros, Grupo Siro, MRW, Fermax Electrónica e Ibermutuamur son las empresas con mayor cuota de empleo directo de personas con discapacidad.-Uría Menéndez, Merrill Lynch, Alcoa, Sun Microsystems y Gómez Acebo & Pombo son las empresas con mayor dedicación en plantilla a programas de voluntariado.Con el objetivo de facilitar un análisis comparativo, las actuaciones están clasificadas desde un doble ángulo: según el tipo de recurso (productos y servicios, capital humano, empleo, trabajo en red y financiación) y según el perfil empresarial (asistencial, táctico o estratégico).Considerando el conjunto de las 661 actuaciones, predominan las relacionadas con productos y servicios (31%). A continuación, con capital humano (21%), empleo (18%) y financiación (16%). Por último, las que tienen que ver con el trabajo en red (14%).En cuanto a su perfil empresarial, la mayor parte de las actuaciones son tácticas (45%), ya que predomina su componente de comunicación. A continuación se sitúan las asistenciales (31%) y finalmente las de perfil estratégico (24%). Las más estratégicas son las relacionadas con productos y servicios mientras que las más asistenciales son las que tienen que ver con el capital humano. Desde el punto de vista de los beneficiarios, la mayor parte de los proyectos principales se dirigen a las personas con discapacidad (49%) y están relacionados no sólo con el empleo, sino también con los productos y servicios accesibles.Según el director general de Empresa y Sociedad, Francisco Abad, "nos encontramos en un momento de cambio importante que se está produciendo muy deprisa. Las empresas y cajas participantes en este informe han pasado a actuar con un enfoque más estratégico y asentado sobre bases de lógica empresarial, por un lado, y más cercano a retos sociales clave, como la inmigración o la discapacidad, por otro. Con ello, va mejorando su impacto simultáneo en la empresa y en la sociedad".El Observatorio 2007 cuenta con la colaboración de Iberia, Fundación ONCE, MAPFRE y MRW. Para el consejero delegado del Grupo Fundosa, José Luis Martínez Donoso, este informe brinda una herramienta más que "nos ayuda a diseñar las políticas de colaboración con la empresa ordinaria" en materia de integración laboral de las personas con discapacidad. Las empresas empiezan a confiar "en la capacidad y el potencial" de las personas con discapacidad y contratar a las mismas es "rentable en términos sociales y económicos", ha explicado Donoso. Por su parte, Juan José Jiménez de Muñana, de la Unidad de Publicidad y Patrocinio de Iberia, ha explicado el caso concreto de la compañía aérea y ha reconocido que están muy cerca del 2% de empleo de personas con discapacidad que exige la Ley. También ha hablado de la Asociación de Padres con hijos minusválidos de Iberia, que dispone de 8 centros especializados y para los que "se pretende asegurar su continuidad y viabilidad a través de diversos clientes". En palabras de Clara Bazán, de la subdirección del Instituto de Acción Social de la Fundación MAPFRE, el informe del Observatorio "se supera cada año" y pone de relieve el interés de las empresas en apostar "por la formación que fomenta la integración social y laboral de las personas con discapacidad". "Por ellos, desde MAPFRE intentamos que este colectivo tenga la misma oportunidad que el resto para encontrar un puesto de trabajo". El director de Relaciones Externas de MRW, Francisco Sosa, ha reconocido que la cuota de personas con discapacidad empleadas en MRW supera el 2% legal y "supone un convencimiento de que tenemos que fomentar cada día su integración". En cuanto a datos, las 78 empresas participantes que han aportado datos contaban con 43.899 empleados con discapacidad (7% de su plantilla) a finales de 2006. Las compras a centros especiales de empleo ascendieron a más de 50 millones de euros, lo que equivale a 2.456 empleos más (ver las empresas más destacadas en las tablas de datos adjuntas). Las 13 empresas que han aportado datos contaban con 13.498 empleados inmigrantes a finales de 2006, lo que representa un 8% de su plantilla total.Por último, las 40 empresas y cajas que han facilitado información han movilizado a 28.343 empleados (el 5% de su plantilla en España), que han dedicado 262.982 horas en 2006. Ello supone un aumento del 150% en el número de voluntarios y del 126% en las horas destinadas respecto a 2005. Los ejemplos más destacados también figuran en las tablas de datos adjuntas.