Comunicación

Noticias

You are in main content

Un sello internacional de calidad acreditará a las universidades más inclusivas

Fotografía con la participación de ANECA en el Congreso Universidad y Discapacidad

Según anunció ANECA en el VI Congreso Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE, que se clausura este viernes en Salamanca

Un sello internacional de calidad acreditará a las universidades más inclusivas, según anunció este viernes en Salamanca Anabel Bonilla, responsable de Programas de Reconocimientos de Calidad de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Bonilla hizo este anuncio durante su intervención en el VI Congreso Internacional Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE, que se está celebrando en la Universidad de Salamanca bajo el lema ‘Avanzando hacia modelos universitarios inclusivos. Evaluar la inclusión en sus diferentes dimensiones’.

La representante de ANECA explicó que habrá una primera convocatoria piloto entre febrero y julio de 2024 con la participación de dos universidades, y añadió que las interesadas en obtener el sello podrán solicitar su evaluación a través de la cuenta de correo sellosinternacionalescalidad@aneca.es.

La puesta en marcha de esta iniciativa se enmarca en un convenio de colaboración suscrito entre ANECA y Fundación ONCE para avanzar hacia universidades excelentes que favorezcan una educación inclusiva y de calidad.

Bonilla intervino en la mesa redonda ‘Indicadores de evaluación de la calidad para promover la inclusión’, un debate que compartió con Anabel Moriña, catedrática de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla y coordinadora del área científica Educación de la Agencia Estatal de Investigación, y Ana Capilla, directora General de Educación Superior y Ciencia de la OEI y profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco de Vitoria. El debate lo moderó Emiliano Díez Villoria, profesor en la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca y director del Instituto Universitario de Integración a la Comunidad (INICO).

El CONGRESO

El VI Congreso Internacional Universidad y Discapacidad se clausura este viernes en Salamanca, tras tres jornadas de debate y análisis en las que han participado más de 400 expertos de 20 países y de ámbitos como la docencia, la administración o el estudiantado.

Entre todos ellos han tratado de “buscar modelos que permitan ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad” en el ámbito de la enseñanza superior y “avanzar en el camino” marcado por la ONU en su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, tal y como ha explicado Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE,

Además, los participantes han abordado las exigencias y compromisos que implica el nuevo marco normativo, en especial tras “la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la Estrategia española sobre Discapacidad 2022 y el “nuevo contrato social por la educación’ de la Unesco”, detalla la responsable de Universidad de Fundación ONCE.

La organización de esta cita educativa ha contado con la colaboración de los ministerios de Educación, Universidades, Ciencia e Innovación y Derechos Sociales y Agenda 2030; el Real Patronato sobre Discapacidad; la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); la Conferencia de Rectores de Universidades españolas (CRUE); y el Comité Español de representantes de personas con Discapacidad (CERMI), así como el apoyo económico de Fundación Vodafone y Fundación Universia.