Noticias recientes
Caso práctico de Fundación ONCE en la guía de medición de impacto de la AEF

La Asociación Española de Fundaciones ha presentado la “Guía práctica para la medición y gestión del impacto”, en la que se incluye un caso de buena práctica impulsada por Fundación ONCE.
La medición del impacto social es una actividad que está ganando presencia en España y en otros países de nuestro entorno a medida que mejora la concienciación sobre su valor y utilidad. En concreto, sirve para aprender y mejorar el desempeño. Además, es una herramienta que facilita la toma de decisiones, y aporta legitimidad a las entidades que lo llevan cabo.
En este caso la AEF ha adaptado el documento elaborado por la European Venture Philanthropy Association (EVPA), de manera que pueda contribuir a facilitar el trabajo de las fundaciones españolas puesto que la nueva publicación recoge las especificidades del contexto español.
La guía, accesible en formato digital, sintetiza la mejor práctica en medición de impacto en cinco pasos presentados en un orden secuencial. Son además los pasos usados en el Estándar Europeo de Medición de impacto acordado por la Comisión Europea el pasado mes de junio de 2014.
Para facilitar su aplicación a cualquier entidad social la Guía ofrece ejemplos, recomendaciones y estudios de caso de fundaciones españolas y unos términos que ayudan a crear un lenguaje común que ayude a la relación de organizaciones y personas de distintos sectores y que facilite un análisis amplio de los problemas.
Así, se ha incluido el proyecto de sensibilización educativa “Formación sin Límites” de Fundación ONCE y Fundación Repsol. Y además, para completar estos casos, y ofrecer una visión práctica a lo largo de la exposición de la metodología propuesta por la guía, se han incluido referencias a la aplicación de dicha metodología en proyectos y programas desarrollados por la Fundación ONCE, con impacto en distintos ámbitos de actuación para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, como la empleabilidad de un colectivo excluido del ámbito laboral como es el de las personas con sordoceguera (proyecto ILSOCI), la identificación de oportunidades laborales para deportistas paralímpicos una vez finalizada su carrera deportiva (programa ADOP EMPLEO – PROAD) o el incremento del nivel educativo alcanzado por los estudiantes con discapacidad fomentando el acercamiento al ámbito universitario (programa Campus Inclusivos).
La versión española ha contado con el patrocinio de Fundación ONCE, Fundación Botín, Obra Social “la Caixa”, KPMG, PwC, y Fundación Tomillo.