Comunicación

Noticias

Te encuentras en el contenido principal

SoledadES lleva a Euskadi el decálogo para ayudar a las administraciones públicas a prevenir la soledad no deseada

Imagen del decálogo

En el marco de una jornada sobre Comunidad y Soledad celebrada este jueves en Bilbao y organizada por la Diputación Foral de Bizkaia  

El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES), impulsado por Fundación ONCE, presentó este jueves en Bilbao el decálogo de las características que deberían cumplir a su juicio las políticas públicas diseñadas para prevenir y combatir el aislamiento involuntario, que en el País Vasco afecta en este momento al 14,5% de la población adulta y de forma crónica al 12,1%. El documento aboga por que la soledad se aborde de manera transversal y advierte de que no atenderla “sale caro”

El decálogo se dio a conocer en el marco de la jornada ‘Comunidad y soledad. Estrategias a nivel municipal y comunitario’, celebrada este jueves en Bilbao y organizada por la Diputación Foral de Bizkaia con el fin de profundizar en la reflexión en torno a las conexiones y vínculos comunitarios existentes para prevenir y abordar la soledad.

“Estas jornadas se plantean como un espacio de encuentro, reflexión y acción. Desde una mirada comunitaria, queremos explorar cómo las redes vecinales, las instituciones, las asociaciones y la ciudadanía pueden colaborar para prevenir y abordar la soledad no deseada. Porque la soledad no es solo una experiencia individual: es también un desafío colectivo que interpela a toda la sociedad”, argumentan los organizadores del encuentro.

Desde esta perspectiva, recuerdan que, según los últimos datos disponibles, recogidos en el Barómetro de la Soledad no Deseada del País Vasco 2024, el 14,5% de la población adulta vasca se siente sola en este momento, y un 12,1% sufre soledad crónica, lo que significa que lleva más de dos años en esta situación.

Aunque estas cifras son inferiores a la media estatal (20% y 13,5% respectivamente), el fenómeno sigue siendo “preocupante”: el 83,4% de quienes padecen soledad en Euskadi la experimentan de forma prolongada, lo que evidencia su carácter persistente.

La soledad no deseada afecta especialmente a jóvenes, mujeres, personas con problemas de salud mental (el 43,2% sufren soledad) y a quienes enfrentan dificultades económicas o viven con discapacidad. Además, se percibe como un problema social creciente: el 95,4% de la población vasca considera que la soledad es una cuestión relevante que debe abordarse desde lo público y lo comunitario.

Teniendo en cuenta este contexto, la Diputación Foral de Bizkaia ha organizado la jornada de este jueves, en la que SoledadES presentó su ‘Decálogo de características de las políticas públicas contra la soledad no deseada’, unaguía que aboga por abordar el aislamiento involuntario de forma transversal y que advierte de que, si no se “priorizan” políticas preventivas, atajar el problema saldrá “caro”.

Para ayudar a las administraciones a diseñar medidas en esta línea, el trabajo ofrece también una lista de buenas prácticas de entidades públicas y privadas con la esperanza de que sirva como “fuente de inspiración y referencia para el desarrollo de políticas públicas”.

ACCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS

Concretamente, el documento recoge las siguientes acciones: incluir explícitamente la mirada de la soledad en los programas habituales, adoptar un enfoque transversal implicando a las políticas y departamentos clave, desarrollar actuaciones tanto a nivel individual como a nivel comunitario, fomentar el enfoque comunitario considerando aspectos clave y experimentar e innovar.

Igualmente, el decálogo habla de trabajar de manera colaborativa con todos los actores, capacitarlos y sensibilizarlos, priorizar acciones preventivas, mejorar el conocimiento, seguimiento y evaluación y adaptar las políticas a los distintos contextos y grupos. Hace un análisis de cada una de estas recomendaciones que termina siempre con una serie de acciones que se pueden llevar a cabo desde las APP.

Además, la guía ofrece también un listado de buenas prácticas llevadas a cabo por administraciones públicas locales, regionales o nacionales con o sin la ayuda de entidades sociales, sociedad civil, empresas, profesionales o ciudadanía, incluido con la esperanza de que sirva como “fuente de inspiración y referencia para el desarrollo de políticas públicas”.

Estas prácticas ejemplares se agrupan en los siguientes apartados: Estrategias, planes, recursos; Sensibilización, jornadas; Buenas prácticas, grupos de expertos; Formación, herramientas; Programas; Enfoque transversal y trabajo en red, y Conocimiento y evaluación.

Entre estas acciones ejemplares figuran un servicio creado específicamente para paliar la soledad de los ciudadanos mayores en Barcelona con ayuda de la tecnología como herramienta para reforzar vínculos presenciales;  un programa de convivencia intergeneracional entre personas mayores y estudiantes; la inclusión desde 2020 de cuatro preguntas sobre soledad en las principales encuestas municipales, con el objetivo de disponer de datos actualizados sobre soledad en Barcelona; una guía para la prevención, detección y acompañamiento de adolescentes y jóvenes en situaciones de soledad, y otra igual, pero para personas mayores.

SoledadES

El Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES) es un espacio de intercambio de investigaciones y conocimientos entre administraciones y profesionales que pretende conocer la dimensión del aislamiento involuntario en que viven muchas personas en España y contribuir después a su mejora.

Es una iniciativa de Fundación ONCE en colaboración con Cruz Roja, ONCE, Red contra la Soledad no deseada, FEMP, Plataforma del Tercer Sector, Plataforma del Voluntariado, Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Consejo de la Juventud de España, UGT, CCOO, CERMI, Plataforma de Organizaciones de Pacientes y Unión profesional, Consejo General de Farmacéuticos y Mensajeros por la Paz.