Noticias recientes
Fundación ONCE impulsa en el Senado el empleo de las personas con discapacidad en la Administración Pública

En el marco de la celebración del II Foro Inserta Empleo Público
Fundación ONCE ha apostado este lunes en el Senado por la necesidad de impulsar el empleo de las personas con discapacidad en la Administración Pública. Ha sido durante la celebración en la Cámara Alta del II Foro Inserta Empleo Público, una iniciativa cofinanciada por el Fondo Social Europeo que tiene como fin apoyar a las administraciones públicas en la inclusión laboral de personas con discapacidad y el fomento de la gestión estratégica del talento diverso.
Este II Foro ha tenido lugar en el Senado, máximo exponente de la representación territorial, con el objetivo de analizar, identificar y exponer de manera conjunta retos, necesidades, herramientas y buenas prácticas para seguir avanzando por parte de todos los agentes implicados (empresas y entidades, tejido asociativo de la discapacidad, poderes públicos, etcétera) en el empleo de personas con discapacidad en la Administración Pública.
La apertura del encuentro ha corrido a cargo de Elena Rodríguez Navarro, secretaria de Estado de Inclusión; Alberto Durán, vicepresidente Ejecutivo de Fundación ONCE, y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
En su intervención, Alberto Durán ha asegurado que puesto que es la Administración Pública quien promueve las cuotas, es importante que desde el sector público den ejemplo, porque es lo que le da coherencia. En su opinión, hay que poner el foco en las buenas prácticas, en mejorar la falta de accesibilidad que existe todavía en muchos procesos de selección para las personas con discapacidad y también en las plataformas digitales. Por último, ha señalado que “se requiere esfuerzo sostenido para que estas buenas prácticas se generalicen”.
Para Luis Cayo Pérez Bueno, si bien es cierto que el empleo público no va a resolver el déficit del empleo de las personas con discapacidad, también lo es que las administraciones tienen un plus de compromiso con los valores sociales. A su juicio, estamos en momento propicio para promover todas las iniciativas posibles en la esfera del empleo público. El presidente del CERMI ha reconocido que “hemos avanzado normativamente, pero las administraciones tienen que salir buscar el talento diverso y trabajar para acabar con los graves problemas de desatención y falta de adaptación de los puestos de trabajo de las personas con discapacidad”.
En este mismo sentido se ha pronunciado Elena Rodríguez quien ha afirmado que, aunque hace dos años el Gobierno incrementó la cuota de reserva de empleo público para personas con discapacidad del 7 al 10 por ciento, es importante trabajar en su acompañamiento en el empleo. En este sentido, ha recordado que se están poniendo en marcha las unidades inclusión con el asesoramiento de entidades del movimiento asociativo de la discapacidad.
La conferencia inaugural, titulada ‘El empleo público como oportunidad para las personas con discapacidad’ ha corrido a cargo de Manuel Arenilla, catedrático de Ciencia de la Administración y administrador Civil del Estado.
Arenilla ha dicho que “hay que reconocer que hemos avanzado, pero los cupos no son suficientes”. En su opinión, para garantizar un acceso justo de las personas con discapacidad habría que actuar en cuatro ámbitos: formación, estructura, profesionalización y evaluación. Además, es necesario incluir a personas con discapacidad en los órganos de selección. “La inclusión no es un favor ni un coste, es quien encara el interés general”, ha insistido.
La jornada
Durante la jornada se han celebrado tres mesas redondas. En la primera de ellas, titulada ‘El empleo público del siglo XXI’ y moderada por Íñigo Alli, director comercial de Experiencia del Cliente y Ventas de ILUNION, han participado Sandra Fernández, diputada en el Congreso Diputados y responsable de Políticas de la Discapacidad del Partido Popular; Uxue Barcos, portavoz del Grupo Parlamentario de la Izquierda Confederal en la Comisión de Políticas Integrales de la Discapacidad en el Senado, y Carles Campuzano, diputado por Esquerra Republicana en el Parlament de Cataluña.
Acto seguido, ha tenido lugar la mesa sobre ‘El empleo público desde la perspectiva de las empresas’ en la que han intervenido Mar Giraldo, subdirectora de Relaciones Laborales, Administración de Personal y Compensación de Ineco; Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE; Mercedes de Dolarea, responsable de Gobernanza & Valor Social de Navantia, y Rebeca Rojo, directora de Recursos Humanos y Gestión del Talento de Paradores. Ha estado moderada por Mar Medeiros, directora del Área de Empresas, Alianzas RSC-D y Márketing Social de Inserta Empleo y directora de Márketing Social y Convenios de Fundación ONCE.
Por último, se ha desarrollado la mesa sobre ‘‘El empleo de las personas con discapacidad con la tecnología como aliada’, en la que han participado Juan Cruz, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; Carme Artigas, Senior Fellow at Harvard Belfer Center, Co-Chair UN AI Advisory Body, y Jesús Hernández, director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE. Ha sido moderada por Virginia Carcedo, vicepresidenta Ejecutiva de Inserta Empleo y secretaria general de Fundación ONCE.
El encuentro ha sido clausurado por María Caballero, senadora Grupo Mixto; Manuel Pastor, director del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE.
El Foro Inserta Empleo Público es un generador de redes de diálogo y reflexión que permite la puesta en marcha de iniciativas y prácticas que impulsen el empleo público, el desarrollo de un Observatorio de la inclusión de empleados públicos con discapacidad y de la Accesibilidad Universal, así como la digitalización de la Administración Pública en términos de accesibilidad. Asimismo, tiene como fin la difusión de buenas prácticas de empresas públicas y administraciones del ámbito público con relación a la incorporación de personas con discapacidad y el fomento de la visibilidad de personas con discapacidad en puestos directivos y representativos en la administración pública central, autonómica y municipal.
Los datos de empleo público
Según la última Estadística de Empleo de las Personas con Discapacidad publicada por el INE, en 2023 el 3,7% de los asalariados del sector público eran personas con discapacidad, lo que equivale a cerca de 99.400 trabajadores. Esta cifra refleja una tendencia estable al alza, ya que en 2022 fue del 3,6% y también del 3,7% en 2021. Asimismo, el 90,4% de las personas con discapacidad ocupadas tenían un contrato asalariado, y de estas, el 77,8% contaban con un contrato indefinido. La gran mayoría trabajaba a jornada completa (81,9%) y en el sector servicios (80,6%).
En cuanto al acceso al empleo público, la Oferta de Empleo Público de 2023 reservó un 7% de las plazas para personas con discapacidad: un 5% para personas con cualquier tipo de discapacidad y un 2% específicamente para personas con discapacidad intelectual. En 2024, esta reserva se ha ampliado, alcanzando un 10% en la Administración General del Estado, dentro de una convocatoria récord de 40.146 plazas.