Comunicación

Noticias

Te encuentras en el contenido principal

El VII Congreso Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE abogará por la empleabilidad a través de la educación inclusiva

Foto de la presentación del Congreso en Servimedia

Se celebra del 19 al 21 de noviembre en la Universidad de Granada bajo el lema ‘Tendencias y desafíos para una universidad inclusiva’

El VII Congreso Internacional Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE abogará por la empleabilidad de las personas con discapacidad a través de la educación inclusiva. Un amplio programa de temas y expertos ilustrarán a las más de 400 personas inscritas en contenidos como la Inteligencia Artificial, metodología, la inclusión como derecho de las personas con discapacidad y, sobre todo, de empleo.

Así lo destacó la directora de Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, Isabel Martínez Lozano, durante el diálogo en Servimedia sobre 'Tendencias y desafíos para una universidad inclusiva', un encuentro como anticipo del congreso, que tendrá lugar en Granada del 19 al 21 de noviembre.

El Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’ reunirá a expertos en educación superior y en su VII edición, organizada por Fundación ONCE y la Universidad de Granada, se centrará en construir propuestas y estrategias y en avanzar en nuevos modelos de educación inclusiva.

Martínez Lozano subrayó que esta cita está cofinanciada “por primera vez” desde el Fondo Social Europeo e Inserta Empleo y contará con la participación de estudiantes que trasladarán su percepción ante el mercado laboral: “Saben que lo van a tener más difícil que los demás”.

En su opinión, las empresas “no han cambiado todavía el paradigma del empleo para las personas con discapacidad”, pues entienden que “las personas con discapacidad pueden trabajar en empleos medios o no cualificados, pero no los ven todavía como grandes profesionales capaces de poder ocupar también puestos de responsabilidad y trabajos técnicos cualificados de ingenierías”.

“Y ese paradigma, yo creo que también el congreso contribuye a ir rompiéndolo”, remarcó respecto a este cónclave de intercambio de ideas que servirá también para generar un espacio de debate y reflexión con el fin de contribuir a la transformación de los modelos universitarios actuales, mejorando las prácticas docentes e investigadoras inclusivas, superando barreras de acceso y tratando de garantizar la inclusión y la equidad.

Para ello, esta cita que para la responsable de Universidades de Fundación ONCE se ha “consolidado” tanto en el Espacio Europeo de Educación Superior como en Iberoamérica, contará con la participación de los expertos internacionales Richard Gerver y Joao Costa, quienes intervendrán en la inauguración y en la clausura, respectivamente.

Durante el diálogo en Servimedia, la directora de Fundación Universia, Beatriz Arribas, avanzó que en Granada se presentará el estudio de Universidad y Discapacidad. Este trabajo responde al “compromiso” de Fundación Universia de “fomentar la inclusión”, pues entiende que “educación inclusiva para conseguir un empleo inclusivo” son dos conceptos que “van de la mano”. Pero, matizó Arribas, para llevarlo a cabo se necesitan “datos”: “Por eso decidimos en 2011 con CRUE, Fundación Universia, Fundación ONCE, el Cermi y el Real Patronato de la Discapacidad, hacer este estudio bianual colaborando de manera activa con las universidades para ver la realidad”.

VISIÓN 360º

El resultado, expuso, es “una visión 360º de la inclusión en la universidad” que permite desarrollar políticas y proyectos y que radiografía la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior. De hecho, Beatriz Arribas señaló que ahora mismo los campus españoles tienen un “récord” de estudiantes con discapacidad, pues suponen el 1,9% del total, casi unos 25.000, porcentaje que ha evolucionado notablemente desde 2011, cuando era del 1,1%.

Esa evolución, subrayó, también se ha visto en el personal docente e investigador, en el de administración y servicios y en el número de mujeres con discapacidad en la universidad. Sin embargo, destacó la directora de Fundación Universia, también se advierten “muchos desafíos”, como el “cuello de botella” que se produce para los alumnos con discapacidad para acceder a posgrados y másteres de especialización.

El vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, David Sánchez, destacó que, precisamente, el Congreso Internacional Universidad y Discapacidad es “de alta relevancia” para que instituciones, administraciones y sociedad puedan tomar “el camino de la inclusión”. “Es un congreso de alta relevancia”, dijo, concretando que contenidos como el citado informe de Universia contribuye a tomar posiciones “para saber dónde estamos y a dónde queremos ir”.

En este contexto, Sánchez, que se ocupa del ámbito de la discapacidad en la Conferencia de Rectores, también recordó que “la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) indica que debe haber una unidad de igualdad, una unidad de diversidad, donde tiene que haber obligatoriamente un servicio de atención a la discapacidad”.

VII CONGRESO UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD

Su objetivo general es analizar, debatir y aportar conocimiento sobre investigaciones, propuestas y estrategias que permitan ir avanzando hacia la equidad en los modelos de educación superior, mejorando las prácticas inclusivas de las universidades y la formación para el empleo del alumnado con discapacidad. El fin último es contribuir al cumplimiento del artículo 4 de los ODS, del 24 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y del nuevo contrato social para la educación planteado por la UNESCO.

Organizado por Fundación ONCE y la Universidad de Granada, el Congreso cuenta con el apoyo de Inserta Empleo y el Fondo Social Europeo Plus, así como con la colaboración de la Fundación UNIVERSIA, CRUE Universidades Españolas, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), el ayuntamiento de Granada, Acciona, Accenture, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Más información: https://ciud.fundaciononce.es/