Noticias recientes
Es necesario avanzar en una accesibilidad “de calidad” a los medios audiovisuales

Tres años después de la entrada en vigor de la Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual, es necesario avanzar en una accesibilidad “de calidad” a los medios de comunicación audiovisuales.
Así lo han manifestado expertos, organizaciones del sector de la discapacidad, Administraciones Públicas y operadores televisivos en el marco de la Jornada ‘Accesibilidad Audiovisual: balance de tres años de la Ley 7/2010 General de la Comunicación Audiovisual’, organizada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación ONCE.
Según los operadores televisivos, como UTECA, RTVE o FORTA, destaca un incremento “importante” en el subtitulado de sus cadenas a lo largo de los tres años de vigencia de la Ley General de Comunicación Audiovisual.
En este sentido, representantes de estos operadores, como Fernando de Miguel (UTECA), José Manuel Alonso (RTVE) y Alberto Javier Marcos (FORTA), han coincidido en que la obligatoriedad que implica la normativa está siendo cumplida de manera “razonable” por parte de los operadores y han resaltado el esfuerzo por parte de los operadores privados.
En cuanto a la audio-descripción y lengua de signos, han manifestado que se aplican según indica la norma, respetando la normativa. Asimismo, han destacado que la normativa “es mejorable”.
Por parte de las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias, la directora de Fiapas, Carmen Jaúdenes, ha apostado por más “coordinación y planificación” en investigación, una “aplicación fiel de la legislación”, la incorporación del diseño para todos en la fabricación de receptores, establecer un consenso sobre los criterios de accesibilidad entre todos los actores implicados, la ampliación de las obligaciones de accesibilidad universal, así como la imposición de infracciones.
Desde Fiapas y en cuanto a su papel también como proveedora de servicios de accesibilidad universal, consideran que los avances son más en cantidad que en calidad, sobre todo, en lo que respecta a la programación en directo.
Por su parte, Emilio Ferreiro, coordinador del Área Tecnológica de la CNSE, ha lamentado que descienda la subtitulación en horario nocturno, que sea prácticamente inexistente en franjas horarias de muy poca audiencia y su ausencia en la programación infantil.
De este modo, ha criticado que “cada cadena subtitule como mejor le parezca, a veces con errores graves y mucho retardo”. En este sentido, ha subrayado que “no se aprovecha el trabajo ya realizado” dado que existen programas que cuentan con subtitulación en lengua de signos y en sus reposiciones no aparece el subtitulado, así como el hecho de que no se emigre el subtitulado a Internet.
La CNSE ha realizado un balance positivo de la aplicación de la ley pero apunta a la necesidad de realizar “más esfuerzo para garantizar la diversidad cultural y lingüística” y destaca la importancia de que la provisión de servicios sea realizada por proveedores que conozcan en profundidad la cultura de las personas sordas.
Ángel Luis Gómez Blázquez, director de Autonomía Personal, Atención al Mayor, Ocio y Deporte de la ONCE, ha asegurado que la aprobación de la Ley General de la Comunicación Audiovisual supuso “un hito en lo que respecta a la imposición de obligaciones en accesibilidad” pero, tras más de tres años de aplicación, ha explicado, entre las televisiones públicas, la cadena catalana TV3 es la única que cumple la ley en audiodescripción con la emisión de siete horas semanales.
Además, ha lamentado que muchas webs de distintos operadores, así como muchos decodificadores, no sean accesibles y ha destacado la importancia del “conocimiento, la concienciación y la información”.
Por parte de la Administración, José Luis García López, vocal asesor de la Subdirección General de Contenidos de la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha asegurado que la Ley General de Comunicación Audiovisual nace “obsoleta” porque no contempla accesibilidad a contenidos fuera de los medios tradicionales.
García López ha puesto en valor que en esta ley, “por primera vez”, se regula la accesibilidad de las personas con discapacidad a los medios de comunicación “con imposiciones concretas y posibles sanciones”. Así, ha subrayado que la ley tiene muchas interpretaciones, pero ha dejado claro que para la Administración, la obligación de cumplimiento es del canal, aunque “hay que tener en cuenta también al operador” y ha insistido en que en el caso de subtitulado, lo más correcto es entender que la subtitulación es por tiempo de emisión, y no por programa.
De este modo, ha considerado que el balance es positivo, pero “hay que avanzar en calidad”, mejorar las obligaciones de accesibilidad y el régimen infractor establecido en la ley dado que es muy difuso actualmente, según ha explicado.
También ha ofrecido algunos datos como que el subtitulado aumentó en 2012 con respecto a 2011 en un 45% en los canales de ámbito estatal, o que la lengua de signos, que era un servicio residual antes de la aprobación de la ley, es ofrecido hoy por más de 15 cadenas. En audiodescripción, en 2011, de dos canales que ofrecían este servicio con una media de seis horas se pasó en 2012 a diez canales con una media de 900 horas.
La directora Ejecutiva del CERMI Estatal, Pilar Villarino ha sido la encargada de clausurar la jornada y ha apostado porque los operadores audiovisuales también tengan en cuenta la responsabilidad social, tal y como hacen muchas otras empresas e instituciones en España. Asimismo, ha destacado que las conclusiones sobre esta jornada se distribuirán y colgarán próximemente en la página web del CERMI.