Noticias recientes
Apostar por una educación verdaderamente inclusiva ofrece mejores resultados académicos, sociales y económicos para toda la sociedad
El Congreso Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE cierra su VI edición con la lectura de un Manifiesto
El Congreso Internacional Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE cerró este viernes su sexta edición con la lectura de un Manifiesto que apuesta por una educación verdaderamente inclusiva que beneficie no sólo a las personas con discapacidad sino a toda la sociedad.
Según recoge el texto, leído en la jornada de clausura, lograr esa verdadera inclusión dentro de la universidad ofrece “mejores resultados académicos, personales, sociales y económicos para la sociedad en su conjunto”.
Ana Martín Suárez, vicerrectora de Ciencias de la Salud y Asuntos Sociales de la Universidad de Salamanca, y José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, fueron los encargados de clausurar el encuentro.
Celebrado durante tres días en la Universidad de Salamanca, el congreso ha contado con la participación de más de 400 personas de 20 países con el objetivo de hacer de la educación superior un espacio accesible, diverso e inclusivo.
Bajo el título ‘Avanzando hacia modelos universitarios inclusivos. Evaluar la inclusión en sus diferentes dimensiones’, el documento final recoge la preocupación por el difícil acceso y permanencia de las personas con discapacidad a los estudios superiores, por el abandono en las etapas educativas previas y las barreras existentes en su progreso académico.
En este sentido, lamenta que las personas con discapacidad sigan afrontando barreras y obstáculos en la accesibilidad, así como en el aprendizaje, progreso y éxito en la educación superior y en la carrera docente e investigadora, en el caso del profesorado y personal de investigación, y en el acceso y desempeño laboral, en el caso del personal de administración y servicios.
Además, recalca que las personas con discapacidad “siguen sin poder disfrutar de igualdad de oportunidades en el acceso a los cuerpos de personal docente e investigador, así como a la promoción dentro de la carrera académica y correlativamente”.
Entre otras cuestiones aborda el reto de la transformación digital que deben afrontar las universidades, así como los desafíos de los nuevos modelos universitarios y la nueva Ley orgánica del Sistema Universitario Español (LOSU). “Resulta un imperativo legal que las herramientas y programas tecnológicos garanticen el acceso y uso por parte de las personas con discapacidad, evitando la brecha digital y la desigualdad”, apunta.
El texto final subraya que la inclusión debe ser considerada como un valor de excelencia y evaluable. Igualmente señala que las universidades han de promover el acceso a estudios universitarios a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo mediante el fomento de estudios propios que tengan en cuenta sus características y circunstancias.
Por último, recuerda la necesidad de tejer y fortalecer redes con las universidades, organizaciones de la sociedad civil y personas expertas para seguir desarrollando herramientas, sinergias y estrategias comunes.
“En definitiva, nos comprometemos a seguir trabajando para cumplir con el mandato de la Convención de Naciones unidas, la Agenda 2030 y garantizar una educación inclusiva y de calidad para todas las personas”, concluye el manifiesto.
PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN
Tras la lectura del Manifiesto se dio a conocer la mejor comunicación, titulada ‘Estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de México: ¿Pautas preestablecidas o trazando un camino hacia la accesibilidad universal?’.
Fue presentada por Fernando Javier Polo, de la Facultad de Psicología de la mencionada universidad y ha sido seleccionada por los expertos como ganadora de entre el centenar de comunicaciones presentadas en el VI Congreso Internacional ‘Universidad y Discapacidad’.
El objetivo de este trabajo, incluido en el grupo ‘Prácticas inspiradoras de universidades inclusivas’, era conocer la experiencia de inclusión percibida por los estudiantes universitarios con discapacidad de la UNAM.
CONGRESO
El encuentro ha servido para “buscar modelos que permitan ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad” en el ámbito de la enseñanza superior y “avanzar en el camino” marcado por la ONU en su Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, tal y como explicó Isabel Martínez Lozano, directora de Programas con Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE,
Entre otros aspectos, los participantes han abordado las exigencias y compromisos que implica el nuevo marco normativo, en especial tras “la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la Estrategia española sobre Discapacidad 2022 y el “nuevo contrato social por la educación’ de la Unesco”, detalla la responsable de Universidad de Fundación ONCE.
La organización de esta cita educativa ha contado con la colaboración de los ministerios de Educación, Universidades, Ciencia e Innovación y Derechos Sociales y Agenda 2030; el Real Patronato sobre Discapacidad; la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); la Conferencia de Rectores de Universidades españolas (CRUE); y el Comité Español de representantes de personas con Discapacidad (CERMI), así como el apoyo económico de Fundación Vodafone y Fundación Universia.