You are in main content

El trabajo en red es la forma de “conseguir que todos ganemos” en accesibilidad turística

foto de la clausura

IV Congreso Internacional de Turismo para Todos

El embajador del Instituto Europeo de Diseño y Discapacidad (EIDD), Pete Kercher, aseguró este viernes que el trabajo en red “es la forma de conseguir que todos ganemos“ en accesibilidad y ‘Diseño para Todos’ en el turismo.

Así lo destacó durante la mesa redonda ‘Redes’, en el marco del IV Congreso Internacional de Turismo para Todos, un encuentro organizado por Fundación ONCE, que ha reunido en el Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte de Ávila a expertos de todo el mundo en turismo accesible.

Kercher explicó que el EIDD se creó hace más de 20 años y que cuenta con 36 miembros de 23 países entre asociaciones de diseñadores, centros comerciales y de innovación, universidades, asociaciones de personas con discapacidad y ciudades, entre otros, “cualquiera que crea que el ‘Diseño para Todos’ marca la diferencia”, explicó.

“Si queremos ser realmente inclusivos tenemos que trabajar para todos, no sólo para las personas con discapacidad”, aseguró, ya que “sino estaremos creando otra exclusión”. El mensaje, destacó, es que el Diseño para Todos supone la mejora de la calidad de vida de las personas”.

Finalmente, afirmó que el trabajo en Red “supone dar y recibir”, pero “hay que comprometerse”. El trabajo en Red, concluyó, “debería ser la forma de conseguir que todos ganemos “.

Por su parte, Ivor Ambrose, director general de la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), explicó que con 200 miembros entre entidades públicas y privadas, en 30 países de todo el mundo, la misión de ENAT, como organización no lucrativa, es contribuir a promover y fomentar un turismo accesible en productos y servicios, “un turismo inclusivo y sostenible”.
 
 “La necesidad es la madre de la invención”, por lo que apostó por promover la innovación, sobre todo, teniendo en cuenta que “el mundo está cambiando muy rápido y el sector turístico no se está adaptando”. Desde su punto de vista, es necesario tener en cuenta el envejecimiento de la población y el aumento de la discapacidad, por lo que, dijo, “la gente necesita soluciones”.

Entre otras actividades que lleva a cabo ENAT, Ambrose destacó labores de formación y asesoramiento, la elaboración de una guía de buenas prácticas, entre otros. Asimismo, anunció que en los próximos meses se llevarán a cabo talleres internacionales para desarrollar unas líneas directrices para el sector turístico en materia de accesibilidad, que serán públicas y gratuitas.

Asimismo, María Orejas, directora de redes temáticas del Centro Europeo de Fundaciones (EFC), explicó que el Centro tiene en la actualidad 200 miembros de 40 países y se refirió a la liga de ciudades históricas accesibles, una de sus principales iniciativas, que parte de la idea de que “es posible conciliar los derechos de las personas y de las piedras para que todo el mundo pueda disfrutar del patrimonio histórico europeo”.

Orejas puso en valor el trabajo en red, “sin el que no hubiéramos podido realizar este proyecto”, dijo, y que ha permitido, según destacó, recursos financieros y de conocimiento en cuanto a accesibilidad, superar obstáculos, el desarrollo de herramientas tecnológicas y finalmente llegar a elaborar un manual de buenas prácticas.

En esta línea, Wilson Castellanos, coordinador general de la Red Iberoamericana de Accesibilidad Universal (AUN), explicó que con dos años de vida, la Red, de la que forman parte países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Ecuador, Costa Rica o Venezuela, entre otros, se plantea como objetivos el intercambio de buenas prácticas, llevar a cabo acciones de sensibilización y difusión, así como fomentar la investigación y formación en el ámbito de la accesibilidad.

Además, Israel Muñoz, secretario de la comisión de Accesibilidad del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, del que forman parte, entre otras ciudades, Córdoba, Toledo, Tarragona, Salamanca, Ibiza, o Ávila, todas ellas declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad, explicó que el objetivo del Grupo es actuar de manera conjunta en defensa del patrimonio histórico y cultural y fomentar el turismo cultural accesible.

Así, destacó, entre otros proyectos puestos en marcha por la Comisión, al análisis de los puntos de interés turístico de las 13 ciudades que forman parte de  este grupo para detectar los problemas de accesibilidad de los recursos turísticos más visitados de las ciudades, así como la Guía de Rutas Accesibles de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, elaborada por Predif.

Finalmente, Juan Manuel García, director técnico del Área de Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga se refirió a la Red Española de Ciudades Accesibles puesta en marcha recientemente como una estructura que opera desde la necesidad de incorporar actores múltiples que participen de forma activa, bajo una interacción continua basada en el diálogo frente a la especialización, la confianza y la colaboración.

CLAUSURA

Durante la clausura del Congreso, el director de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, Jesús Hernández, ha entregado una placa honorífica al fundador del Instituto Europeo de Diseño y Discapacidad Paul Hogan.

Por su parte, Finn Petrén, presidente del EIDD, dio la enhorabuena a la Fundación ONCE por este Congreso, a ENAT y la ciudad de Ávila “por ser un gran ejemplo de lo que se puede hacer en una ciudad histórica”.

“El concepto y la visión de turismo para todos es un reto, un enfoque inteligente”, porque “no existe un usuario medio sino una amplia diversidad humana”, subrayó.

Asimismo, Annagrazia Laura, nueva presidenta de la ENAT, destacó que este Congreso ha demostrado que en los último años se ha avanzado mucho en la accesibilidad al turismo, por lo que “no podemos retroceder a donde estábamos hace años”, dijo. “Los conceptos y actitudes han cambiado mucho y hay que avanzar hacia una mayor inclusión en turismo para todos”, aseguró.

Finalmente, el alcalde de Ávila, García Nieto  mostró su convicción de que “las conclusiones que salgan de este IV Congreso beneficiarán al mundo entero”, también a Ávila “en pro de buscar el objetivo de ser una ciudad accesible y moderna, una ciudad más de todos y para todos”.

Para concluir el evento, los asistentes pudieron disfrutar de la actuación del Psicoballet de Maite León.