You are in main content

La economía social defiende su modelo de negocio para la recuperación económica y la creación de empleo

Foto de la mesa de inauguración

En la Jornada sobre Economía Social y Tercer Sector organizada por Fundación ONCE y EOI

Representantes del tercer sector y la economía social defendieron hoy su modelo de negocio como una de las principales vías para lograr la recuperación económica y la creación de empleo.

Responsables de CEPES, Fundación ONCE y la Plataforma del Tercer Sector participaron en una jornada sobre ‘Economía Social y Tercer Sector’, organizada por la Escuela de Organización Industrial (EOI) y Fundación ONCE.

El subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, fue el encargado de inaugurar el encuentro, que contó con la presencia del director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; el vicepresidente de CEPES, Rafael de Lorenzo, y el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato.

En su intervención,  Martínez Donoso defendió la validez del modelo de negocio de la economía social. “La economía social es la economía de la sostenibilidad, de la equidad y también de la oportunidad”, recalcó.
  
En este sentido, añadió que hoy, en los negocios, ya no se puede elegir entre economía y sostenibilidad, al igual que las entidades del tercer sector tampoco pueden elegir entre viabilidad económica y responsabilidad social. Por todo ello, aseguró que el patrón de negocio de la economía social “se perfila como el mejor modelo en tiempos de crisis y también en tiempos de bonanza”.

Rafael de Lorenzo, por su parte, expresó en nombre de CEPES la satisfacción de que una escuela de negocio como EOI se implique en la economía social y se sume a esta tarea de implicar todavía más la visión empresarial y la actividad económica con el entorno y la formación de personas. En su opinión, las empresas de economía social aún precisan de una gestión más eficiente y profesionalizada “que haga que los proyectos se gestionen mejor”.
 
De Lorenzo también destacó cómo la economía social combina el factor productividad con factores cruciales como el conocimiento de las personas, la dignidad y el equilibrio territorial. “La persona está en un primer plano”, explicó.  “Es otra forma de hacer empresa con el valor añadido de la solidaridad y la redistribución. Una forma de hacer las cosas”, dijo, “que puede sumar en este gran reto de volver a la senda del crecimiento y la sostenibilidad”.

En la misma línea, Poyato insistió en la necesidad de que el tercer sector llegue a un acuerdo con el primer sector y el segundo sector para dar soluciones viables. “Nuestra tarea está en demostrar que el coste de la no intervención en política social genere más coste que la intervención en política social”.

“Esta cuestión merece la pena. Estamos en el inicio de un partido, en un punto de inflexión y debemos convencer a todos de que merece la pena nuestra manera de hacer las cosas. Potencial, creatividad y capacidad de innovación es lo que tiene la economía social”, concluyó.

En el transcurso de la jornada se abordará la ley de economía social y su aplicación práctica. También se analizará la economía social como modelo productivo de éxito en tiempos de crisis, el papel de las entidades del tercer sector como gestoras de políticas sociales y las claves de la innovación en este campo con la exposición de casos de éxito.

Ya por la tarde, el director general de EOI, Fernando Bayón, y el director de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, Jesús Hernández, presentarán el Máster Executive en Economía Social de EOI.

La jornada concluye con la firma de un convenio entre Fundación ONCE y la EOI que preside el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, acompañado por el presidente de la ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda.