You are in main content

El Gobierno reclama una inclusión “plena y efectiva” en la universidad

Foto de familia en la inauguración del Congreso en Granada

“Debe ser una exigencia”, aseguró el secretario general de Universidades en la inauguración del VII Congreso de Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE

El secretario general de Universidades, Francisco García Pascual, reclamó este miércoles en el Congreso Internacional Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE, que se está celebrando en Granada, que la institución universitaria promueva una “inclusión plena y efectiva, sin excepción”, porque, consideró, aunque se ha avanzado mucho en los últimos años, queda aún “camino por andar”.  

“La inclusión plena y efectiva de todos los ciudadanos sin excepción en la Universidad debe ser una exigencia para una sociedad democrática” como la española, donde se ha avanzado “notablemente” desde el inicio de la democracia hasta el momento actual con “puntos de inflexión normativos”, pero donde hay todavía margen de mejora, afirmó García Pascual en el acto de apertura del congreso.

En este sentido, reconoció que quedan “desafíos” por atender, como el aumento de personas con discapacidad en los estudios superiores, la mejora de la accesibilidad en los campus o la mayor formación del profesorado para lograr que la Universidad sea realmente inclusiva y no pierda talento.

“España no puede permitirse el lujo de perder talento y las universidades deben comprometerse para que esto no suceda en el caso de las personas con discapacidad”, concluyó el secretario general de Universidades.

Junto a García Pascual participaron en la inauguración del congreso Jesús Martín Blanco, director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales; José Frederico Ludovice, secretario adjunto de la Secretaría General Iberoamericana; José Joaquín Céspedes, rector de la Universidad de Almería y presidente de CRUE-Asuntos Estudiantiles; Mar Venegas, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Granada; Carmen Largespada, directora de la OEI en Honduras y Nicaragua;  Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, y Luis Cayo Pérez, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

Todos ellos, conducidos por Isabel Martínez Lozano,  directora de Universidades y Promoción del Talento Joven de Fundación ONCE, coincidieron en subrayar la importancia de trabajar de manera conjunta para seguir avanzando en materia de inclusión, compartiendo metodologías y tecnologías accesibles.

En nombre de la Universidad de Granada, Mar Venegas agradeció la elección de esta ciudad para acoger el congreso y contribuir con ello a hacer este espacio de la universidad más accesible. Mostró su deseo de que las propuestas, contenidos y compromisos que surjan del encuentro “muestren el camino por el que seguir trabajando en materia de inclusión”.

Por último, Alberto Durán puso de manifiesto cómo este Congreso, que cumple su séptima edición, se ha consolidado como un espacio para reflexionar sobre una universidad verdaderamente inclusiva. Según dijo, la sociedad no puede permitirse perder talento. Además, aseguró que la universidad es un espacio donde se genera “conciencia colectiva, ciudadanía activa y una participación democrática y más justa”. “Construir juntos una universidad verdaderamente inclusiva”, concluyó, “es un imperativo ético”.

Tras la apertura, tuvo lugar la conferencia inaugural a cargo del experto británico Richard Gerver, con una ponencia titulada ‘El poder transformador de la educación en un mundo cambiante y globalmente interconectado’.

El experto británico ha sido director del Grange Primary School, en el Reino Unido, desde donde impulsó su transformación, consiguiendo revertir la situación de una entidad en crisis a un ejemplo de éxito. Su labor revolucionaria le ha valido reconocimientos internacionales, entre ellos premios de la UNESCO y del gobierno británico.

Promueve una educación adaptada a las necesidades del siglo XXI y XXII, donde lo importante no son los exámenes ni la memorización, sino el desarrollo integral del estudiante, fomentando la creatividad, la curiosidad y la pasión por aprender. Es autor del libro ‘Simple Thinking’, en el que aboga por simplificar la vida y el trabajo para liberar el potencial humano, inspirando a las personas a enfocarse en lo esencial, fomentar la resiliencia y cultivar la curiosidad.

Gerver protagonizó la que, según dijo, ha sido la conferencia más importante entre la veintena de intervenciones que ha tenido este año a lo largo del mundo. Advirtió a todos de que el mundo está hecho “un desastre total” y que asistimos al momento de mayor incertidumbre, en el que nos jugamos el futuro de las generaciones venideras. Ante ello, aseveró, “no podemos seguir desperdiciando recursos humanos. Eso es un delito mayor”. “Tenemos que ver el mundo de otra manera. Alguien en vuestra universidad puede encontrar la paz mundial o la cura para el cáncer. Nuestra responsabilidad es encontrar a esa persona y asegurarnos de que pueda cambiar el mundo”, remachó.