Noticias recientes
Ramón Jáuregui: “Todo está por reformular en el terreno de las ideas y, por supuesto, en Internet”
El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, ha asegurado hoy que “todo está por reformular en el terreno de las ideas y, por supuesto, en Internet”. Así lo ha asegurado durante la inauguración del curso “Los Límites de la Red”, organizado por la agencia de noticias Servimedia, en el marco de los cursos de verano que la Universidad Complutense de Madrid celebra en San Lorenzo de El Escorial.
Jáuregui ha destacado que la gran expansión de la Red responde a un “verdadero cambio de época”. “Estamos viviendo una etapa de gran complejidad histórica, no sólo por la crisis económica, sino por la rapidez con la que se producen los acontecimientos. La viruela tardó tres milenios en extenderse por todo el mundo, pero un virus informático tarda tres días en hacerlo”, ha aseverado.
Así, en el marco de este cambio de época, ha señalado la existencia de un conflicto ideológico que responde al agotamiento de los ciclos ideológicos y ha optado por una reformulación en el terreno de las ideas y, por supuesto, en Internet. De este modo, ha asegurado que existe una necesidad de impulsar espacios políticos supranacionales y ha destacado que una “articulación financiera adecuada reclama reglas e instituciones capaces de tomar decisiones”.
La Red supone, según el Ministro, “el cambio tecnológico más importante de la historia de la humanidad”, que se produce en un contexto de globalización en todos los aspectos, no sólo económica, y marcado por fenómenos sociales como el envejecimiento de la población. Esto último supone, ha remarcado Jáuregui, un gran reto, ya que se estima que serán necesarios 100 millones de personas más en Europa, en los próximos 20 años, para mantener la tasa de activos y pasivos.
Asimismo, ha remarcado, como factores de este cambio, “la enorme dificultad de Europa para integrar culturas diferentes”, el “gran problema medioambiental a nivel mundial, algo que reclama una organización de la ciudadanía y de la política para evitar los efectos perversos del cambio climático” y el desplazamiento del centro de gravedad económica hacia Asia.
Jáuregui también ha dedicado unas palabras a la situación de los mercados y ha remarcado que Europa vive hoy “uno de esos días de angustia”, debido a la cifra récord que ha alcanzado la prima de riesgo española “por las dificultades de la zona euro para dar una respuesta a las dudas de los mercados sobre la solvencia de los países europeos”.
La crisis económica, “que no habíamos previsto ni imaginado su dimensión”, ha puesto en evidencia, según ha dicho, “que la política sea capaz de imponerse a los mercados” y ha puntualizado que existe “una demanda general para que la política pueda evitar nuevos desastres e imponerse en la organización de la sociedad”.
De esta forma, ha destacado la preocupación por la “imprevisibilidad y falta de control” ante acontecimientos, que, ha dicho, “hemos sido incapaces de prever”, como la crisis económica o la Primavera Árabe, “lo que provoca una gran incertidumbre pero también una gran oportunidad”.
A continuación, el Ministro, ha centrado su intervención en la Sociedad de la Información y ha puesto de manifiesto algunos datos como que un tercio de la humanidad utiliza Internet, un número que se ha doblado en los últimos cinco años, aunque con una gran desigualdad en el acceso. En España, ha dicho, las TIC representan el 6% del PIB, lo que sitúa al nivel que Alemania.
Asimismo, se ha referido a los retos pendientes en este ámbito, como son el acceso a la Red, ya que, ha dicho, “la inclusión de la banda ancha tiene que ser un servicio universal”; y la inclusión, “que implica políticas de esfuerzo por parte de las compañías para el acceso de todos”. “La inclusión es una garantía de seguridad si se gestiona como un derecho”, ha remarcado.
En esta línea, también ha señalado como retos la consecución de la neutralidad en la Red, ya que, ha puntualizado, “es necesaria una red que no discrimine contenidos”, así como el fraude, la protección de datos, o la piratería. En este último aspecto, se ha referido a la necesidad de equilibrio entre el derecho a la propiedad intelectual y el acceso a la información en Internet, puesto de manifiesto en la Ley de Economía Sostenible. “La combinación de intervención judicial, para casos esporádicos, y la garantía del control judicial han hecho de este modelo un ejemplo para Europa”, ha subrayado.
Según ha afirmado, existe una crisis mediática que enfrenta al papel prensa con las nuevas realidades tecnológicas, impulsada fundamentalmente por el acceso gratuito que supone la Red, la posibilidad de constante construcción y revisión de las informaciones, la gran velocidad que conlleva, y la cada vez mayor interacción con la ciudadanía, que representa Internet.
Además, Jáuregui ha dedicado unos minutos de su intervención al papel de los nuevos medios en la política, un papel que ha centrado en la apertura de un nuevo espacio de comunicación que facilita una mayor participación ciudadana y más transparencia. A este respecto, ha considerado que la cuestión de la transparencia supone un debate “difícil” porque no todo lo que se hace en la Administración Pública tiene que ser “necesariamente transparente”, sobre todo en ámbitos como la seguridad exterior o la lucha contra el terrorismo.
Por su parte, el director de Servimedia, José Manuel González Huesa, ha adelantado que durante el curso se debatirán asuntos como la necesidad de establecer controles a la red, la protección de datos o la protección del menor. En esta línea, ha subrayado que acontecimientos como las revueltas del Norte de África o el movimiento del 15-M “han puesto de manifiesto la importancia de las redes sociales”.
El vicepresidente de Fundación ONCE, Alberto Durán, ha asegurado que la Red, que comenzó como proyecto de un grupo de jóvenes, “ha roto todas las previsiones”, como ponen de manifiesto los 500 millones de seguidores de Facebook o los más de 100 usuarios de Linkedin.
Durán ha destacado que Internet es la primera revolución del siglo XXI “en la que salen perdiendo las personas con discapacidad”, debido a su falta de accesibilidad. En este contexto, ha dicho que existe un proyecto de ley para la adaptación a la Convención de la ONU a este respecto para que se obligue a que no sean redes excluyentes”.
En el marco de “Los Límites de la Red”, donde se analizarán las debilidades y fortalezas que presenta Internet como una herramienta que ha cambiado la comunicación, Servimedia ha presentado, tras la inauguración, el informe "Uso de Internet y las Herramientas 2.0 por los medios de comunicación”, realizado junto a Estudio de Comunicación.
El curso tendrá lugar hasta el 15 de julio y participarán representantes de los medios de comunicación, de operadores de telecomunicaciones, administraciones públicas, plataformas sociales y sociedad civil.