Noticias recientes
La ONU asegura que cada vez es más difícil distinguir entre inmigrantes políticos y económicos
Inauguración de la 18ª Asamblea del Centro Europeo de Fundaciones• Antonio Guterres ha asegurado que la globalización “asimétrica” está incrementando las diferencias entre países ricos y pobres
• El doctor e investigador, Pedro Alonso, ha subrayado que “todavía hay mil millones de personas en el mundo que viven con menos de un dólar diario”
• La apertura de la Asamblea ha estado presidida por S.A.R. Infante Don Carlos, entre otras personalidades
• Asisten más de 500 fundaciones europeas y norteamericanas, y 700 personas
• El objetivo es ampliar las redes de conocimiento y contactos de los profesionales de las fundaciones a través del intercambio de experiencias.
El alto comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, Antonio Guterres, ha asegurado hoy que “cada vez es más difícil para los Estados y las organizaciones distinguir entre los inmigrantes que dejan sus países de origen por razones económicas y los que lo hacen por cuestiones políticas”. Guterres hizo estas declaraciones durante la inauguración de la 18ª Asamblea del Centro Europeo de Fundaciones, que bajo el lema “Fundaciones para Europa: los retos de la filantropía global”, estuvo presidida por S.A.R. el Infante Don Carlos. El alto comisionado ha añadido que muchas veces los gobiernos, en lugar de aportar soluciones para los movimientos para los refugiados, ponen obstáculos para que puedan ejercer sus derechos, cuando “los Estados tienen la obligación de defender la soberanía de las personas”.El ex presidente de Portugal ha afirmado que la globalización es “asimétrica”, lo que está propiciando que las diferencias entre países ricos y pobres sean cada vez mayores, lo que a su vez, “es un incentivo para que la gente se mueva de unos países a otros”. En este sentido, ha puntualizado que también son causa “de desplazamientos forzosos los desastres naturales que cada vez producen peores consecuencias”, y ha advertido de que la comunidad internacional sigue sin tener “una estrategia común para enfrentarse al cambio climático”.Por su parte, el doctor e investigador Pedro Alonso, del Hospital Clinic de Barcelona, ha reconocido que en el último siglo los temas sanitarios han mejorado mucho a nivel mundial, y “se ha conseguido incrementar la esperanza de vida en 25 años”. Asimismo, ha destacado que enfermedades como el sarampión y la polio, causantes de un gran número de muertes infantiles en los países en vías de desarrollo, “están prácticamente erradicadas”.Alonso ha recordado que, aunque estos logros son importantes, “todavía hay mil millones de personas en el mundo que viven con menos de un dólar diario”. Asimismo, ha señalado que “hay enfermedades claves relacionadas con la pobreza que son un peso para la comunidad internacional”. Así, ha puntualizado que “el 95 por ciento de todas las infecciones se producen en los países en vías de desarrollo y dos mil millones de personas son portadoras de la bacteria de la tuberculosis y el 45% de la población en el mundo vive en países donde la malaria es endémica”. El investigador ha dicho que se estima que en los últimos 25 años sólo la malaria “podría haber reducido en un 32% el desarrollo económico de toda África, lo que significa unos doce mil millones de dólares”. “Sólo el 10% del presupuesto en investigación médica a nivel mundial se destina a las enfermedades que provocan mayor número de muertes en los países en vías de desarrollo”, ha añadido.Diana Aviv, representante del Tercer Sector, ha informado de que las ONG norteamericanas suponen el 15% del PIB del país, emplean a 9 millones de personas y su tamaño y fortaleza “es una fuerza para la vida social y política del país”, si bien ha reconocido que normalmente “son más reactivas que activas”. Por otra parte, Aviv ha reconocido que las donaciones en EEUU a las entidades sin ánimo de lucro están directamente relacionadas con los incentivos fiscales, cifra que en 2005 alcanzó 260 mil millones de dólares, aunque tan solo el 25% de la comunidad americana realiza algún tipo de acción voluntaria. El vicepresidente 1º Ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán, ha afirmado que la Asamblea Anual es un acontecimiento “que refleja el brillante momento por el que pasa España donde se crea más de una fundación al día y hay más de ocho mil entidades que trabajan sin ánimo de lucro”. En este sentido ha dicho que la reunión ayudará a incrementar el conocimiento de la labor que realizan en España este tipo de entidades y “fomentará que se abran a Europa y viceversa”. La 18ª Asamblea del Centro Europeo de Fundaciones se celebra desde hoy y hasta el próximo domingo, 3 de junio, en el Hotel NH Eurobuilding de Madrid. Asisten más de 700 personas y 500 fundaciones europeas y norteamericanas. Combinará una gran variedad de sesiones temáticas de interés singular y primera actualidad para los profesionales de las Fundaciones con el objetivo de que los participantes amplíen sus redes de conocimiento y contactos a través del intercambio de experiencias profesionales y vitales.En concreto se tratarán temas como la sanidad global, la inmigración, el cambio climático, las buenas prácticas, la transparencia, los códigos de conducta y la colaboración y cooperación entre fundaciones.El EFC fomenta y canaliza la cooperación entre fundaciones europeas para mejorar la identidad de las mismas en la UE y su capacidad de trabajo con las Instituciones Europeas. Preside el comité anfitrión de la AGA la Fundación ONCE, y son miembros, la Fundación BBVA, la Fundación Bertelsmann, la Fundación Instituto de Empresa, la Fundación Juan March, la Fundación Mapfre, la Fundación SM, la Fundación Telefónica, la Fundación Vodafone y la Asociación Española de Fundaciones.• El doctor e investigador, Pedro Alonso, ha subrayado que “todavía hay mil millones de personas en el mundo que viven con menos de un dólar diario”
• La apertura de la Asamblea ha estado presidida por S.A.R. Infante Don Carlos, entre otras personalidades
• Asisten más de 500 fundaciones europeas y norteamericanas, y 700 personas
• El objetivo es ampliar las redes de conocimiento y contactos de los profesionales de las fundaciones a través del intercambio de experiencias.