Noticias recientes
Una jornada analiza la importancia de los medios audiovisuales para la discapacidad

Bajo el título "El sector Audiovisual ante la Discapacidad. Responsabilidad y Oportunidad", la jornada permitió analizar de qué modo los medios audiovisuales, incluido el Cine, pueden favorecer la integración social de las personas con discapacidad ofreciendo una imagen normalizada de este colectivo.
Los invitados a la mesa de la jornada fueron Víctor Núñez, director general de la Asociación Española de Prensa Gratuita (aEPg), que expuso el informe y conclusiones del estudio conjunto realizado por Fundación ONCE y la Universidad Complutense de Madrid en 2006; Leonor Lidón, técnica de Fundación ONCE, que presentó el decálogo de buenas prácticas para los medios de comunicación elaborado por el Cermi; Miguel Hidalgo, presidente de la Fundación para la accesibilidad a los Medios Audiovisuales; y Víctor Suárez, responsable de Comunicación de la Fundación Orange, quien describió el proceso de audiodescripción y subtitulado.
Entre las conclusiones principales del estudio presentado por Núñez, destaca el hecho de que más del 90% de los responsables de los medios audiovisuales son conscientes del valor positivo que juegan los medios de comunicación en la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad al poder ofrecer una imagen normalizada de las mismas. Sin embargo, son pocos -menos del 30%- los que consideran que el tratamiento que este sector social recibe es el adecuado.
Por ello, Leonor Lidón recordó que el Cermi elaboró un decálogo para el uso apropiado de la imagen social de las personas con discapacidad en los medios audiovisuales. En esta publicación los responsables de los medios de comunicación pueden encontrar algunas recomendaciones, como el disponer de una actitud inclusiva respecto a la discapacidad tratándola con normalidad; visibilizar la discapacidad con naturalidad; erradicar la terminología caduca, como "minusvalía, inválido, retrasado, incapaz..."; y evitar connotaciones que perpetúen imágenes negativas o que predispongan a una mirada paternalista o estereotipada, por ejemplo, incluir en las informaciones expresiones como "sufrir, padecer, postrado, etc".
Lidón también aludió la necesidad de "conocer la propia diversidad que hay dentro de la discapacidad, no dando por sentado que todas las discapacidades son iguales", aspecto éste recogido en el decálogo.
Otro de los puntos puestos sobre la mesa de coloquio, fue el referente a la accesibilidad de los contenidos audiovisuales. En este punto, abordado por Hidalgo y Suárez, no sólo se hizo referencia a la necesidad de adaptar las salas de cine, también se explicó el proceso de audiodescripción y subtitulado que facilita el ocio de las personas sordas y ciegas, así como todo el trabajo que detrás para que las personas con discapacidad puedan disfrutar en ingualdad de condiciones.