Noticias recientes
Moraleda pide a los medios respeto a la imagen de los discapacitados
Fundación ONCE pide "normalidad" al mostrar la discapacidad
(31/10/07) El secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, pidió ayer a los medios de comunicación que aceleren el ejercicio del derecho que tienen las personas con discapacidad al respeto en el tratamiento de su imagen, "una tarea urgente en la que existen años de retraso y una deuda que pagar con este colectivo".Moraleda, que hizo estas declaraciones durante la inauguración del seminario que bajo el título "La imagen de las personas con discapacidad en el sector audiovisual" celebró ayer la Fundación ONCE y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) en Madrid, añadió que esta jornada abre un debate de los derechos de ciudadanía que están recogidos en la Constitución española.
Recordó que el artículo 49 de la Carta Magna obliga a los poderes públicos a practicar políticas de integración de las personas con discapacidad y afirmó que "la gran pregunta sería saber si la sociedad española lo ha conseguido", aunque reconoció la "encomiable labor" que con este fin están llevando a cabo las personas con discapacidad y sus familias.
Por su parte, el vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán, recordó que esta jornada se enmarca dentro de un proyecto europeo en el que participan diez países, que tuvo como primer resultado la creación de un Comité de Apoyo a las Personas con Discapacidad en el Sector Audiovisual el pasado mes de marzo y la firma de un manifiesto por parte de todas las entidades del citado comité.
Por último, Durán manifestó que "la mejora de la imagen de las personas con discapacidad en los medios de comunicación es un paso más para la normalización".
El presidente de la FAPE, Fernando González Urbaneja, advirtió en su intervención de que "el camino para llegar a un buen objetivo, a veces, no es el normativo, sino el de la persuasión".
Por ello, opinó que las personas con discapacidad "tienen que insistir, quejarse y dejar oir su voz", porque "el gran valor del periodismo es que se trata de una profesión que está en constante aprendizaje".
Por su parte, Fundación ONCE instó ayer a los medios de comunicación a que reflejen en sus contenidos "la realidad de la discapacidad con normalidad", condición necesaria si pretenden parecerse a la sociedad para la que trabajan.
Así lo expresó el secretario general del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno, que fue el encargado de exponer las conclusiones del seminario "La imagen de las personas con discapacidad en el sector audiovisual", que se celebró ayer en Madrid y que ha sido organizado por la Fundación ONCE, en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).
Pérez Bueno añadió que "si los medios son socialmente responsables han de contar con la discapacidad", si bien reconoció que las personas con discapacidad "deben abandonar el victimismo y esforzarse en hacerse interesantes y en seducir a los medios con sus capacidades". Asimismo, destacó la necesidad de que los medios vean al colectivo como "un aliado para perfeccionar la realidad".
Otra de las conclusiones expuestas tras la celebración de la jornada se centró en reclamar el acceso natural de las personas con discapacidad a las plantillas de los medios y en la conveniencia de hacer real su fuerza como consumidores, teniendo en cuenta que representan alrededor de un diez por ciento de la población. También se recordó su derecho a poder acceder a los contenidos de los medios.
INTEGRACIÓN
Tras la inauguración, el periodista Pedro Erquicia repasó los esfuerzos realizados por la televisión para lograr la integración y acceso de las personas con discapacidad a este medio y reconoció que existe "un alto grado de desconfianza y prejuicios", lo que lleva a que en muchas ocasiones sean "las actitudes las que crean más barreras".
A continuación intervino el director gerente de la Federación Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (FEACEM), Stefan Trömel, quien aseguró que uno de los retos a los que se enfrentan los medios de comunicación y las personas con discapacidad es "la normalización de sus apariciones en televisión".
En este sentido, se refirió al "impacto positivo que la aparición en las series españolas de personajes gays y lesbianas ha tenido en la sociedad" como vía para conseguir la normalización.
El periodista Julián Barriga apostó por la "persuasión y convencimiento" y dijo que aunque "antes las organizaciones sociales eran muy simplistas y creían que todo debía ser regulado", para que la imagen de las personas con discapacidad llegue a los medios "la persuasión y la convicción son mucho más importantes".
IMAGEN CORRECTA
Acto seguido se celebró una mesa redonda en la que participaron el presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE), Pedro Pérez; el secretario general de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), Jorge del Corral; el subdirector general de Reputación, Marca y RSC de Telefónica, Alberto Andreu; el director creativo general de Contrapunto, Antonio Montero, y el director, guionista y actor Albert Espinosa.
Antonio Montero afirmó que, en su opinión, "la publicidad puede ayudar, como ya lo ha hecho y lo hace cuando puede y le dejan", y, en este sentido, reconoció la necesidad de contar con la ayuda de las propias personas con discapacidad para conseguir transmitir una imagen correcta de ellas, afirmación que además corrobora el hecho de que "históricamente la publicidad que más ha funcionado es la testimonial".
Por su parte, Albert Espinosa, que tiene una discapacidad a consecuencia de un cáncer, apostó por que en los medios se transmita una imagen positiva de estas personas, en las que su discapacidad no sea lo más importante ni el motor de sus vidas. No obstante, reconoció que, en muchas ocasiones, el límite entre "lo gracioso" y "lo vejatorio" es "complicado".