Noticias recientes
Es fundamental que existan empresas que intenten que los políticos tengan en cuenta la discapacidad
Steffen Lorenz, director general de la empresa alemana, Otto Bock, líder mundial en el sector de las prótesis de última generación para personas con amputaciones y las ortesis, ha visitado las empresas de Fundación Once en Madrid. Durante dos días Lorenz ha tenido ocasión de conocer las instalaciones de la lavandería industrial, Flisa, de la empresa de soluciones integrales para Internet Technosite, y la de ayudas técnicas Fundosa Accesibilidad, acompañado de sus responsables. También ha asistido a un entramiento del equipo de baloncesto Fundosa Once en el Colegio San Agustín.
Otto Bock es una de las empresas líderes mundiales en el sector de las ayudas técnicas. ¿Cómo nació y cual ha sido su evolución?
El nombre de la empresa viene de su fundador Otto Bock que la creo en 1919 en Berlín, así que tiene 88 años. El motivo de su creación fue que tras la Primera Guerra Mundial había muchos soldados que habían perdido miembros, y la empresa tenía por objetivo ayudarles a recuperar su independencia.
Otto Bock fue el inventor de la prótesis modular, es decir compuesta de varias piezas para adaptarse a cada usuario, ya que las prótesis que existían hasta entonces eran de una pieza y no estaban adaptadas a cada individuo.
En la década de los 90 empezó la firma tuvo una gran expansión internacional bajo la dirección de Hans Georg Näder y actualmente tenemos 36 filiales en todo el mundo, 4.000 trabajadores, y una facturación de 500 millones de euros. Producimos prótesis y ortesis, ámbitos en los que somos líderes, y también ayudas para la movilidad. También comercializamos servicios financieros y seguros para personas con discapacidad, así como tecnologías de información y comunicación y software.
¿Qué importancia tiene la I+D en su éxito empresarial?
Nuestra filosofía es ser innovadores y líderes en el ámbito de la tecnología. No fabricamos en serie productos de baja calidad y bajo coste, sino que nos concentramos en la innovación y la tecnología. Uno de nuestros productos más innovadores es la prótesis C-Leg, para personas con amputaciones al nivel de la rodilla o por encima de la rodilla, que es controlada por microprocesadores, y que realmente reestablece la independencia de su usuario. Esta prótesis tiene la ventaja de que no se percibe a través de la ropa.
Ahora también estamos empezando a desarrollar productos de implantación subcutánea, como es el caso de un microprocesador que estimula la musculatura de la pierna en personas que han sufrido infartos cerebrales, con el fin de facilitar el movimiento del tobillo y el pie y facilitar la marcha.
Actualmente tienen en España una sede que se dedica a la comercialización de sus productos. ¿Tienen pensado que tenga además otras tareas?
En España no solo tenemos marketing y ventas, también tenemos talleres. Los distribuidores y ortopedias españolas son los que informan y asesoran a los pacientes de los productos más adecuados para sus necesidades en España, aunque en algunas ocasiones nuestros expertos asesoran a estos expertos sobre casos específicos.
En España no tenemos departamento de I+D, pero siempre escuchamos las opiniones y propuestas de nuestras filiales con respecto a las necesidades de sus pacientes, con el fin de determinar el diseño y las características de los productos que necesitan.
Nuestros principales departamentos de I+D se encuentran en Alemania, el de prótesis en Viena, y también tenemos I+D en Estados Unidos y Asia.
Las ayudas técnicas son la principal vía para que una gran parte de las personas con discapacidad puedan tener una integración plena en la sociedad. ¿Cómo tienen en cuenta sus necesidades? ¿Mantienen algún tipo de dialogo con las personas con discapacidad que les permita tener un input de sus necesidades cambiantes?
Nuestro proceso de diseño está estructurado en varias fases- En la primera de ellas se identifica las características físicas y el aspecto de nuestros productos. Para obtener esta información tenemos varios foros. Uno para nuestros expertos; otro en el que participan las ortopedias, los médicos y fisioterapeutas y un tercero en el que intervienen los pacientes.
Una vez determinadas las necesidades, facilitamos los prototipos de nuestros productos a los usuarios, para que los prueben y nos den su opinión sobre si se adaptan a sus necesidades y sobre su resistencia. Así que hay muchas fases de nuestro proceso de producción en las que participan personas externas a la empresa.
Últimamente hemos asistido, por lo menos en España, al auge del deporte Paralímpico. ¿Cómo cubren las necesidades de estas deportistas que, al igual que a los deportistas no Paralímpicos se les exige un alto rendimiento? ¿Tienen alguna línea de productos específicos? ¿Tienen alguna línea de investigación?
El deporte paralímpico es muy importante para nosotros. Desde 1988 somos unas de las empresas que más apoya y uno de los principales patrocinadores de los Juegos Paralímpicos, y durante los mismos proporcionamos un servicio técnico. Eso quiere decir que tanto en los juegos paralímpicos de invierno como en los de verano enviamos un equipo compuesto por varios cientos de expertos que ofrecen servicios gratuitos de reparación y mantenimiento a los deportistas en la propia ciudad olímpica, y reparan todas las prótesis y ayudas técnicas, incluso las de otras marcas y modelos muy antiguos que se utilizan en algunos países en vías de desarrollo.
Este servicio estará también presente en los próximos juegos paralímpicos de Pekín, y actualmente estamos negociando con sus responsables para diseñar como será nuestro stand allí.
El deporte paralímpico es cada vez más importante, como revela el hecho de que los de Atenas de 2004 contaran con 2000 periodistas para cubrirlos, y los de Pekín serán el próximo paso.
En el caso de que tengan esa línea de investigación y desarrollo, ¿Trasladan esos avances técnicos a los productos standares?
Sí claro es similar a lo que sucede en la Fórmula 1 en la que se prueban los motores para testar su capacidad y dureza, para luego aplicar estos avances al resto de vehículos. El rendimiento y resistencia de nuestros productos para el deporte son muy elevados, y si pueden utilizarlos los deportistas eso significa que también serán adecuados para las necesidades de la vida cotidiana.
A través del deporte también estudiamos los materiales que son más ligeros y resistentes, lo que es importante no solo para los deportistas sino también en la vida diaria, ya que cuando tienes que subir y bajar una silla de ruedas de un coche varias veces al día cada kilo cuenta.
En el uso deportivo estudiamos la resistencia y características de materiales como el titanio, el carbono y el magnesio, que son materiales muy avanzados y ligeros, con el fin de emplearlos luego en productos para la vida diaria.
Por último, finaliza su visita a las empresas de la Fundación ONCE ¿Qué impresión tiene de las mismas?
Lo único que conocía sobre la ONCE era el cupón y también la conocía por su equipo ciclista a través del Tour de Francia, por eso ha sido muy interesante obtener toda esta información durante mi visita estos dos últimos días.
Me he quedado muy impresionado con la profesionalidad de la organización, he visto las lavanderías, las empresas de informática, y ahora su agencia de prensa, y todo me ha parecido muy profesional y bien organizado.
Creo que es fundamental que existan empresas en las que se presta tanto interés a las personas con discapacidad, y que intenten que los políticos y las comunidades tengan más en cuenta las necesidades de este colectivo.
Debo decir que están trabajando de forma muy profesional, y esperamos tener una relación más próxima con sus empresas a través de nuestra filial en España.