You are in main content

LA FUNDACIÓN ONCE HA CONSEGUIDO DAR UNA OPORTUNIDAD DE EMPLEO A MÁS DE 60.000 PERSONAS CON DISCAPACIDAD DESDE EL AÑO 1988

La Fundación Academia Europea de Yuste y la Fundación ONCE organizan en Talayuela (Cáceres) una jornada sobre “Discapacidad y Mundo Rural”
La directora de Formación y Empleo de la Fundación ONCE, Josefa Torres, informó hoy en Talayuela (Cáceres) que han conseguido dar una oportunidad de empleo a más de 60.000 personas discapacitadas en todo el país desde el año 1988.

Torres inauguró en Talayuela la jornada “Discapacidad y Mundo Rural”, que forma parte de un proyecto de integración laboral de personas con discapacidad puesto en marcha por la Fundación Academia Europea de Yuste y la Fundación ONCE en las comarcas cacereñas de Campo Arañuelo, el Jerte, La Vera y Las Villuercas. Ambas fundaciones suscribieron un convenio de colaboración que se integra dentro del marco del programa operativo de lucha contra la discriminación que desarrolla la Fundación ONCE con la financiación del Fondo Social Europeo.

La directora de Formación y Empleo de la Fundación ONCE dijo, sin embargo, que se ha detectado la necesidad de continuar insistiendo para alcanzar mejoras para los colectivos que más dificultades tienen para lograr la integración y que la incorporación al mercado de trabajo es un asunto prioritario.

“Sólo dos de cada tres personas discapacitadas en edad laboral están trabajando”, dijo Josefa Torres, quien abogó por realizar distinciones para aplicar políticas de inserción en función de cada caso.

“La discapacidad es muy diversa y no todos estamos en las mismas condiciones y no todos tenemos las mismas oportunidades”, explicó Torres en el acto inaugural, donde destacó como principales ejes de actuación de la Fundación ONCE la integración laboral de las personas con discapacidad y la accesibilidad. También reconoció que en los últimos años se ha avanzado mucho en la integración laboral de los colectivos de discapacitados, debido, fundamentalmente, a tres cuestiones: la puesta en marcha de políticas activas de incorporación al mercado laboral por parte de las distintas Administraciones; el trabajo de las personas discapacitadas y sus familias por lograr mejoras en la calidad de vida de estos colectivos, y finalmente, el esfuerzo realizado por los empresarios por acercarse a conocer el mundo de los discapacitados y ofrecerles una oportunidad de empleo.

La responsable de Formación y Empleo de la Fundación ONCE explicó que hay personas con más de un 65% de discapacidad, “que lo tienen muchísimo más difícil”. Por este motivo, la Fundación ONCE ha trabajado en atender situaciones específicas para cada uno de estos colectivos, explicó Torres.

“Para nosotros es una enorme preocupación trabajar con los colectivos más desfavorecidos y en los ámbitos donde las personas tengan más dificultades”, indicó la responsable de Formación y Empleo de la Fundación ONCE, quien se mostró convencida de que las zonas rurales ofrecen aún más inconvenientes a las personas discapacitadas.

“Creemos que la gran apuesta para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad es su integración laboral, y lo creemos firmemente y apostamos porque, cada vez más, haya una sociedad inclusiva, que dé una oportunidad a todos sus ciudadanos independientemente de las características que estos tengan”, indicó.

Josefa Torres dijo que en España hay 3,5 millones de personas discapacitadas y que si no se integran “estaremos perdiendo su talento”.

Autonomía e integración
El director de la Fundación Academia Europea de Yuste, Antonio Ventura, destacó el compromiso adquirido de seguir trabajando para lograr la autonomía e integración de las personas con cualquier tipo de discapacidad, pero muy especialmente de los discapacitados intelectuales.

“De poco serviría nuestro compromiso si no se contara con el apoyo de la Fundación ONCE”, dijo el director de la Fundación Academia Europea de Yuste, quien también puso de manifiesto la importancia que desempeñan los ayuntamientos en la aplicación de políticas de integración. Ventura consideró que Talayuela es un municipio emblemático, aunque explicó que destaca fundamentalmente por su interculturalidad, ya que acoge a ciudadanos de numerosas nacionalidades y ha sido capaz de crear un clima de convivencia por el que ha sido galardonado con la Medalla de Extremadura.

“La Fundación Academia Europea de Yuste poco podría hacer por conseguir una sociedad más favorable para las personas con discapacidad si no contáramos con el apoyo de la sociedad civil y del mundo asociativo”, dijo Ventura.

El alcalde de Talayuela, José Moreno, aseguró que “es apasionante gobernar un municipio con tanta diversidad como éste” y explicó a los asistentes al acto inaugural que el ayuntamiento que preside ha puesto en marcha un taller de inserción para personas con discapacidad en la Finca “La Cañalera”. Moreno dijo que la política social de los ayuntamientos tiene que comenzar por dar respuesta a las personas con discapacidad en el momento en que les faltan sus padres, “destinando medios para que no sólo estén atendidas, sino también para que se sientan felices”.
El presidente del Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi-Extremadura), Jesús Gumiel, se mostró convencido de que se han logrado avances en políticas de normalización social y destacó la importancia de dar a conocer las necesidades y propuestas de cada colectivo para conseguir la integración laboral y la plena igualdad.

Gumiel, que pronunció la conferencia inaugural de la jornada centrando su análisis en la discapacidad y el mundo rural, abogó por la necesidad de concienciar a la sociedad de que la discapacidad “es un problema de todos” y se mostró partidario de fomentar medidas de discriminación positiva.

El presidente del Cermi-Extremadura destacó, como uno de los principales avances, la publicación de un decreto en esta comunidad autónoma que establece mejoras para la incorporación plena de las personas con discapacidad y apostó por fomentar la puesta en marcha de medidas de autoempleo y centros especiales de empleo.

Bajo su punto de vista, las zonas rurales se caracterizan por tener carencias en materia de accesibilidad que sólo pueden superarse con el esfuerzo común.