You are in main content

Fundación ONCE acoge la Conferencia “Grandes Genios Discapacitados”

En la foto Martín Llade y Jesús Hernández

Dentro del Ciclo de Conferencias de Música Clásica organizado por la Fundación Excelentia para Fundación ONCE

La sede de la Fundación ONCE en Madrid (C/Sebastián Herrera, 15) acoge durante los meses de septiembre y octubre un Ciclo de Conferencias de Música Clásica organizado por la Fundación Excelentia para la Fundación ONCE. 

La primera de las conferencias ha tenido lugar esta tarde bajo el título “Grandes Genios Discapacitados” y ha sido impartida por Martín Llade, director y presentador de distintos programas de Radio Clásica.

“Grandes Genios Discapacitados” constituye un pequeño recorrido por la historia de la música a través de compositores que tuvieron que salvar obstáculos tan grandes como la pérdida de un sentido esencial para su oficio.

Sin duda alguna, el más conocido de estos artistas fue Ludwig van Beethoven, quien perdió el oído en torno a los treinta años y fue capaz, pese a ello, de convertirse en uno de los más grandes artistas de todos los tiempos. Y es que, lejos de desmoronarse, creó un universo sonoro sin parangón hasta entonces, con obras visionarias imposibles de igualar por sus contemporáneos.

De hecho hay quien cree que la pérdida del oído fue determinante a la hora de dejar de pensar como compositor de su tiempo y concebir sonoridades que iban más allá de las limitaciones de los instrumentos de entonces.

También otros músicos se vieron privados del oído, como Smetana o Fauré, ambos hacia el final de su carrera, sin que esto les impidiera seguir creando con igual brillantez.

La conferencia se ha centrado muy especialmente en aquellos músicos célebres que se vieron privados del sentido de la vista desde su nacimiento o desde su edad temprana. Probablemente el más conocido universalmente sea el valenciano Joaquín Rodrigo, aunque también se ha repasado la trayectoria de otros compositores hispanos ciegos, como dos figuras de gran relevancia del Siglo de Oro: el organista Antonio de Cabezón y el vihuelista Miguel de Fuenllana.

Una figura de excepción que también se ha recordado es la del alicantino Rafael Rodríguez Albert, muy poco conocida hoy en día pese haber ganado en dos ocasiones el Premio Nacional de Música.

El recorrido por la historia de estos compositores se ha completado con las figuras de Francesco Landini (s. XIV), John Stanley (s. XVIII), la amiga de Mozart Maria-Theresia Paradis y la trágica figura de Louis Vierne. Además, los asistentes han tenido ocasión de escuchar parte de la música de la armónica de cristal compuesta por Mozart para la intérprete ciega Marianne Kirchgässner
 
El Ciclo se compone de un total de seis conferencias que tendrán lugar en la sede de la Fundación ONCE en Madrid. La siguiente se celebrará el día 20 de septiembre a cargo de Sergio Pagán, director y presentador en Radio Clásica, bajo el título “La Música en el Medievo y en el Renacimiento”. El resto están previstas para el próximo 27 de septiembre y para los días 4, 11 y 25 de octubre.