You are in main content

La Parálisis Cerebral se analizará dentro de la serie Discapacidades Humanas.

discapacidades

Se emite a las 10.00 horas en el programa "La Aventura del Saber" de La 2.

• Los familiares directos se hacen cargo del 76% de las situaciones
• La parálisis cerebral a día de hoy es incurable

Se emite el documental "Parálisis Cerebral", dentro de la serie "Discapacidades Humanas", en el programa "La Aventura del Saber", de La 2 de TVE, a las 10.00 horas.

Desde que apareció la vacuna de la poliomielitis la parálisis cerebral ha pasado a ser la causa más frecuente de discapacidades motoras. Afecta indistintamente a hombres y mujeres, a cualquier raza o condición social. Se está produciendo un aumento en los países occidentales aunque los avances médicos permiten prolongar la vida de los afectados más graves.

La parálisis cerebral es un trastorno no progresivo de las funciones motoras debido a una lesión cerebral permanente antes, durante o después del nacimiento.Esto resulta importante ya que los primeros años de vida son elementales para el desarrollo del sistema neurológico del niño.

Noelia padeció una parálisis cerebral a los 3 años a causa de una meningitis. Tiene un 76% de discapacidad, se graduó en Derecho y actualmente trabaja en Madrid.

Es como si fuera un cortocircuito que altera o impide los mensajes enviados desde el cerebro hacia los músculos. Esta es la razón por la que aquellos que padecen parálisis cerebral tienen rigidez, debilidad, espasmos musculares, movimientos lentos, vacilantes o involuntarios.

La parálisis cerebral es incurable. Sin embargo una correcta atención puede estimular su desarrollo intelectual, su capacidad de comunicación y sus relaciones sociales.

Ellos piensan, sienten y razonan como cualquier persona pero les cuesta más trabajo expresarse o desenvolverse. De hecho su coeficiente intelectual puede ser superior al promedio.

Fran sufre parálisis cerebral de nacimiento cuando se le enrolló el cordón umbilical. Los médicos entonces le dijeron que se quedaría así para siempre, aún así sus padres no se rindieron y apostaron por estimular sus capacidades al máximo. Actualmente trabaja en el departamento de Administración de Servimedia.

La familia desempeña un papel fundamental para los que tienen parálisis cerebral. Los datos del IMSERSO indican que los familiares directos se hacen cargo del 76% de las situaciones. Sólo el 2% de los casos lo llevan a cabo los servicios sociales. Esto hace que los familiares se sientan preocupados por el futuro de sus hijos cuando quizá algún día no puedan estar a su lado.

El tener una discapacidad no es sinónimo de enfermedad. Es lo que nos dice Pablo, un ciudadano de Logroño. Él también incide en la necesidad de que los otros no les traten como si fueran personas raras. Él trabaja como informático y vive con su mujer.

ASPACE es una de las asociaciones que trabajan con las personas que tienen parálisis cerebral. Ellos dicen que hay una cosa que tienen estas personas que las hace ir un poco contracorriente de lo que es la sociedad actual: lentitud y mala imagen. Casi nadie se para a intentar conocer a esas personas.

Muchos de ellos se sienten rechazados y esto hace que en muchas ocasiones no se den cuenta de su propia potencialidad. Al no darles la oportunidad de lanzarse en la vida por su discapacidad, nosotros mismos le ponemos barreras.