You are in main content

Más de 400 expertos en educación piden a las universidades que asuman “un compromiso institucional y social profundo con la inclusión”

Foto del acto de clausura del Congreso

En el manifiesto del VII Congreso Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE, celebrado en Granada durante tres días  

El Congreso Internacional Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE, celebrado en Granada durante tres días, cerró este viernes su VII edición con la lectura de un manifiesto que pide a las universidades que asuman “un compromiso institucional y social profundo con la inclusión”, y que garanticen así la participación plena de toda la comunidad universitaria. 

“Las universidades deben, desde su autonomía organizativa y con el apoyo de la sociedad y las distintas administraciones, crear oportunidades de desarrollo reales; identificar y suprimir todas las barreras a la participación y el aprendizaje y promover la creación de entornos más representativos y justos”, reza el manifiesto.

Pero el texto va más allá y exhorta a las universidades a que no se conformen únicamente con tener en sus aulas y despachos a personas con discapacidad, sino que pide que se preocupen también de favorecer su “bienestar psicológico y socioemocional”, porque si bien es cierto que actualmente hay más universitarios con discapacidad, no lo es menos que muchos de ellos se sienten solos en los campus.

Además, el documento aborda el asunto de la digitalización y la Inteligencia Artificial y señala que no deben ser una traba, sino más bien una ayuda para las personas con discapacidad que cursan o trabajan en educación superior y apuesta, por ello, por la creación de “un marco europeo y nacional de accesibilidad digital universitaria”. A su entender, este marco ha de garantizar la interoperabilidad de plataformas, materiales y servicios en línea, con el fin de eliminar la brecha digital y promover el aprendizaje permanente de las personas con discapacidad.

En la misma línea, el manifiesto pide “valentía” a las universidades para afrontar los “desafíos y dilemas” que genera el empleo de herramientas de Inteligencia Artificial en la formación y las anima a que hagan un uso ético, responsable e inclusivo” de estas herramientas.

Junto a estas consideraciones, el texto final del congreso pone sobre la mesa otros aspectos tales como la formación de personas con discapacidad intelectual en la universidad o la importancia de “intensificar la cooperación” con las universidades iberoamericanas “para que avancen en la inclusión, considerando el progreso ya realizado y sus contextos, retos y oportunidades particulares”.

Tras la lectura del manifiesto, clausuraron el encuentro José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, y Mar Venegas, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Granada, quienes agradecieron el trabajo y esfuerzo de todos los participantes en el encuentro y pusieron de relieve la importancia de seguir trabajando juntos por una universidad cada vez más inclusiva.

En su intervención, Martínez Donoso reclamó el compromiso de todos en favor de la inclusión. “La inclusión no se decreta: se construye, se discute, se corrige y se vuelve a empezar. Implica recursos, pero también implica cambiar y hacer las cosas de otra manera”, recalcó.

Para lograrlo, prosiguió, “tenemos un marco sólido de referencia y el conocimiento y experiencia acumulada. Lo que necesitamos ahora”, concluyó, “es ritmo, concreción y corresponsabilidad”.

Por su parte, Venegas aseguró que “una sociedad que apuesta por las personas con discapacidad es una sociedad más rica”, y terminó su intervención agradeciendo a Fundación ONCE y a todas las entidades que han participado en el congreso que hayan elegido Granada, “una ciudad históricamente diversa”.

El VII Congreso Internacional Universidad y Discapacidad se ha celebrado del 19 al 21 de noviembre en Granada bajo el lema ‘Tendencias y desafíos para una universidad inclusiva’ y en él han participado más de 400 personas, entre expertos procedentes de 25 nacionalidades, jóvenes universitarios con discapacidad y otros perfiles relacionados de una u otra manera con la educación inclusiva. Ha contado con conferencias magistrales, mesas redondas, talleres y espacios de ‘networking’ en los que se han abordado temas clave como la accesibilidad digital, la innovación docente, la empleabilidad, la investigación inclusiva y el diseño universal del aprendizaje.

Organizado por Fundación ONCE y la Universidad de Granada, el congreso ha contado con el apoyo de Inserta Empleo y el Fondo Social Europeo Plus, así como con la colaboración de la Fundación UNIVERSIA, CRUE Universidades Españolas, el CERMI, el Ayuntamiento de Granada, Acciona, Accenture, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, la OEI y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.