You are in main content

Joan Subirats sostiene que “cuanto más atendamos a la diferencia y a la inclusión, más beneficio para todos”

Foto de la intervención de Joan Subirats con la periodista Ana Gómez

En su segunda jornada, el evento contó también con la presentación del Estudio UNIVERSIA 2025 y con coloquios, debates y talleres relacionados con distintos aspectos de la inclusión universitaria

Joan Subirats, ex ministro de Universidades y catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona, afirmó este jueves en Granada que para mejorar la inclusión en los campus, como en otros ámbitos de la vida, es necesario el trabajo colectivo de toda la sociedad, que debe entender que “cuanto más atendamos a la diferencia y a la inclusión, más beneficio para todos”.

A la hora de abordar el papel formativo de las universidades y por extensión de la sociedad, “tenemos que ser capaces de trabajar de manera colectiva, contando con estudiantes de todo tipo y también con potenciales alumnos”, y saber ver que la diferencia y la inclusión, lejos de perjudicar, suponen un beneficio social, explicó Subirats.

El que fuera ministro de Universidades entre 2021 y 2023 hizo estas consideraciones en el VII Congreso Internacional Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE, que se celebra en Granada hasta este viernes, 21 de noviembre, bajo el lema ‘Tendencias y desafíos para una sociedad inclusiva’. Concretamente, participó en el conversatorio ‘La inclusión va contigo’, conducido por la periodista Ana Gómez Quintana, con quien reflexionó sobre inclusión e igualdad.

En este sentido, el político catalán reclamó la intervención del Estado para “garantizar la libertad e igualdad de todas las personas de la sociedad”. Y más, añadió, “en un momento crítico de mucha volatilidad, incertidumbre y ambigüedad” como es el actual.

Frente a esta situación, Joan Subirats abogó por “la importancia de contar con espacios que faciliten la construcción de comunidad, generen vínculos y faciliten nuevas dinámicas”. Por último, puso de manifiesto que “la sociedad tiene la obligación de cuidar de sus miembros”.

Además de con la intervención de Joan Subirats, la segunda jornada del congreso acogió la presentación del Estudio UNIVERSIA 2025, que pone de relieve que actualmente hay más estudiantes con discapacidad en los pupitres universitarios que hace unos años, pero, también, que muchos de ellos se sienten solos

Igualmente, el evento contó con el diálogo-coloquio  titulado ‘¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión?’, protagonizado por Emiliano Díez, doctor en Psicología por la Universidad de Salamanca y director del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO); Inmaculada Placencia, experta sénior en discapacidad e inclusión en la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, y Gerardo Echeita, profesor emérito del Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Moderados por la educadora y trabajadora social Macarena Sánchez, actualmente directora de la agencia de Alcalá de Guadaira de la ONCE, los especialistas debatieron sobre el contexto de la inclusión como proceso de construcción social en el que todo el mundo debe sentirse con las mismas oportunidades y capacidades de aportar y recibir.

Este coloquio dio paso a sesiones de debate paralelas donde se abordaron temas como las tendencias de metodologías docentes inclusivas, la formación para mejorar los planes del profesorado desde una perspectiva inclusiva, la evaluación de la universidad por parte de los estudiantes o la evolución de la inclusión universitaria, entre otros.

Ya por la tarde, será el turno de talleres sobre aspectos tales como el desarrollo de la capacidad emprendedora, el diseño universal para el aprendizaje, habilidades para la empleabilidad en personas con discapacidad intelectual a través de la actividad física o sobre tecnología y materiales accesibles.  La jornada concluirá con la presentación de comunicaciones.